
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde Rosario, con el apoyo de la Cooperativa Colonizadora Argentina, se ha diseñado un proyecto con el fin de desarrollar un prototipo de vehículo utilitario fácil de mantener, eléctrico, barato y que permita el acceso con agilidad a las áreas de producción.
NOTICIAS17/05/2021El Ciervo de los Pantanos es el mayor de los ciervos sudamericanos. Habita nuestra zona pampera de los bajos submeridionales y costa del Río Paraná. Ocasional visitante de los barrios costeros de la ciudad Capital y de Rosario, los guaraníes lo llamaron Guazú-Pucú No es casualidad que se hayan inspirado en el nombre de este pampero animal para desarrollar un prototipo de un vehículo utilitario, fácil de mantener, barato de costo. Que permite el acceso con agilidad a las áreas de producción, realizar las labores necesarias, posterior distribución de los alimentos producidos y la satisfacción de las necesidades de traslados de las familias campesinas. El PUCU es un VEHICULO UTILITARIO, BIPLAZA, LIGERO, DOBLE TRACCION, ELECTRICO, CON CAPACIDAD DE CARGA DE 1.500 kg. Pampa Gringa tuvo acceso al proyecto de la Cooperativa Colonizadora Argentina cuyo objetivo es el desarrollo de un prototipo de este vehículo.
El despoblamiento rural y la aglomeración en las grandes ciudades es un proceso que comenzó a mediados del siglo pasado: abandono de las viviendas rurales y de pequeñas localidades es un fenómeno universal. Las consecuencias de esta realidad la vivimos todos los días.
La producción agropecuaria en escala industrial, permitió disponer de mayor cantidad de alimentos para la humanidad, pero desplazó mucha mano de obra empleando energía fósil para su producción. Existe un movimiento mundial con tendencia a repoblar los campos y los pequeños pueblos o villorrios. Aliviando la situación de la gente que vive “amontonada” en las ciudades. Algunos aspectos, como educación especial, distracción, entretenimientos, comunicación, que hace a las necesidades espirituales de los seres humanos, pueden ser resueltos en forma virtual.
Uno de los aspectos esenciales que está siendo encarado en distintos países es la creación de instrumentos de trabajo que alivien las tareas agropecuarias.
La tecnología avanza. Hoy para la producción agropecuaria se han desarrollado líneas de baja velocidad y mucha potencia: tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras y tolvas...
¿Es posible aplicar todo ese bagaje de conocimiento al desarrollo de un vehículo utilitario y a la vez, acompañe la premisa de energía amigable con el ambiente? En otras palabras: a la tecnología existente para el agro se reemplaza todo aquello que pueda resolverse con el uso de energía renovable, adaptando lo demás, para lograr un vehículo liviano, biplaza, amplia caja de carga, con buen despegue del suelo, doble tracción, para que transite sobre las áreas productivas, caminos rurales y calles de tierra sin problemas y sin dañar el suelo; accesible de adquirir y fácil de mantener. Para lograrlo, se cuenta con diseños de captación de energía fotónica que la transfieren a energía voltaica muy eficientes y de diversos tamaños. Sistemas de carga y almacenamiento en baterías de litio con alta eficiencia en cuanto a sus tiempos de consumo y recarga. La optimización del sistema para poder utilizar la red eléctrica doméstica para enchufarlo. Literal.
Es muy posible que el PUCÚ responda positivamente a la siguiente pregunta: ¿será posible transitar en la zona rural y periurbana, en el barro y caminos anegados, desplazando una carga máxima de 1.500 kg, que ocupe como máximo un volumen de 10 m3, que sea biplaza, cuente con doble tracción y motor de impulsión eléctrico?
Idea y conducción: ISRAEL FELDMAN - JESZAEL CRISTOPHER -
Coordinación técnica: FERNANDO OSCAR MÜLLER -
Mecánica e instalaciones: PABLO ALBERTO MÜLLER - DANIEL ADOLFO MÜLLER -
Diseño y soporte digital: GABRIEL ADOLFO MÜLLER y MANUEL ADRIAN MORENO
MOTOR TIPO: Eléctrico asincrónico trifásico
CICLOS: 50 Hertz
PAR MOTOR: 119,8 Nm
POTENCIA: 37 KW / 50 HP
VELOCIDAD MÁXIMA (KM/H): 60
CARACTERÍSTICA: Frenado regenerativo
BATERIA TIPO: Ion-Litio
AUTONOMÍA(Km): 150
CAPACIDAD DE LA BATERÍA(KW): 20.000
TIEMPO DE CARGA EN DOMICILIO(h): 6
TRANSMISIÓN
TIPO: automática
VELOCIDADES AVANCE: 3 VELOCIDADES
ATRÁS: 1
FRENOS TIPO: A disco
CABINA
PLAZAS PARA ADULTOS: 2
LARGO (M): 1.20 ANCHO (M): 1,70 ALTO (M): 2
TOLVA (OPCIONAL)
CAPACIDAD MÁX. (KG/L): 1.500/10.000 LARGO (M): 3 ANCHO (M): 1.70 ALTO (M): 0.50 ALTO CON ENLONADO(M): 2.5
CAJA (OPCIONAL)
CAPACIDAD MÁX. (KG/L): 1.500/10.000 TIPO: Estructural, perfil C de 3”x1” LARGO (M): 3 ANCHO (M): 1.70 ALTO (M): 0.50 ALTO CON ENLONADO(M): 2.5
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.