
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La enmienda biológica líquida de la firma FFO, de San Carlos Sud, fue aprobada por el país galo como insumo para la producción orgánica, tanto bajo normas de la Comunidad Económica Europea, como las NOP de Estados Unidos.
NOTICIAS21/10/2021Desde San Carlos Sud, en el centro de Santa Fe, la empresa FFO -Fertilización Foliar Orgánica- elabora una enmienda biológica líquida que desde el año pasado se exporta a Francia y que recientemente fue aprobada por Ecocert, una firma de certificación ambiental. La certificación los habilita para que el insumo pueda aplicarse en producciones orgánicas, tanto bajo normas de la Comunidad Económica Europea, como las NOP de Estados Unidos.
La enmienda sirve tanto para cultivos intensivos como extensivos, se distribuye a diferentes puntos del país y desde el año pasado comenzaron a exportar a Francia. “Primero probaron el producto en algunos cultivos y gustó”, contó Joaquín Fidalgo, gerente de Laboratorio de la empresa.
"Con la aplicación de FFO, preventivamente, se logra que no se desarrollen plagas de insectos y enfermedades, logrando una mayor sanidad y disminuyendo la dependencia de uso de otros productos", agregó.
"Una de las cuestiones que nos pedían era algún aval en Europa del producto como insumo para producción orgánica. En Argentina, el organismo encargado de eso es el Senasa. En Francia, nos pusimos en contacto con Ecocert, una de las certificadoras más importantes de allá. Nos hicieron la evaluación y nos lo aprobaron para que los productores que hacen orgánico en Europa lo puedan utilizar”, explicó.
Este paso es clave porque les abre la puerta a toda la Comunidad Europea. "Es una llave que nos permitirá llegar a todo tipo de producciones, estándares de calidad y cuidado del medioambiente”, destacó el empresario.
Amigable con el medioambiente y más ganancia
Uno de los temas que subrayan desde el sector de bioinsumos tiene que ver con un proceso de concientización que van adquiriendo los productores. Pero a la vez, este cambio también es protagonizado por los consumidores que exigen cada vez más alimentos sustentable y amigables con el medioambiente.
"Al mismo tiempo, la gran mayoría de nuestros clientes lo aplican porque les deja mayor margen de ganancia. Estos consorcios de microorganismos hacen que se requiera menos inversión en agroquímicos, mejoran el suelo y hacen que la planta crezca más sana y rinda más”, destacó Fidalgo.
El producto
La enmienda FFO fue aprobada hace más de 15 años y se desarrolló íntegramente en San Carlos Sud. “Se trata de un complejo de microorganismos y micronutrientes que realiza una serie de efectos en la planta que, para nosotros, es muy importante”. Son microorganismos extraídos del suelo, no replicados en laboratorio", precisó Fidalgo.
Empezó como un pequeño emprendimiento, luego de que fuera "descubierto" por Conrado Braem. Con el apoyo de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral, se fueron “afinando” varias cuestiones técnicas hasta llegar a su aprobación a nivel nacional.
Aunque la manera de usar este producto biotecnológico es simple, su elaboración es compleja. “Lo que se logró fue extraer del humus de lombriz un producto que es estable. Se lo extrae de manera natural. Este proceso tiene un tiempo de duración de un año y medio aproximadamente”, explicó Fidalgo. Con ese proceso se logra que el producto “siempre salga con la misma calidad”. La tecnología que se aplica en la empresa “es muy artesanal”. Es decir, no requiere de gran maquinaria. “Nuestra herramienta más importante es el tiempo. No es un producto que se pueda elaborar de un día para el otro”, agregó.
Mercado interno
Si bien “falta mucho por crecer todavía” el producto logró consolidarse en el mercado interno. "El crecimiento interanual es muy lento. Vamos ganando terreno con el boca a boca fundamentalmente”, reconoció.
El producto llegó “al Alto Valle de Río Negro para peras y manzanas, a Mendoza para nogales, vid, durazno, olivo; a Jujuy para el tabaco; a Misiones para la yerba y el té, a Chaco para el algodón, a Corrientes y Entre Ríos para el arroz, a La Plata para el tomate", contó Fidalgo.
De cara al futuro, el empresario sancarlino reconoció que tienen capacidad para seguir creciendo: "Estamos largando una línea para el hogar y abriendo camino para llegar a Uruguay y Chile".
Sobre la empresa
La empresa se encuentra ubicada en el KM30 de la RP 6, en la zona rural de San Carlos Sud, localidad que posee cerca de 13 mil habitantes. Allí se encuentra la planta elaboradora desde donde se distribuye a los lugares más diversos. En relación directa, trabajan unas 10 personas e indirectamente existe una red de ingenieros, productores y vendedores que forman parte también del equipo.
FUENTE: Iván Garbulsky - AGROCLAVE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.