
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En un comunicado difundido por el Foro Argentino de Genetica Bovina, se da a conocer su rechazo enfático a “los lineamientos que han sido presentados por el Gabinete de Cambio Climático como propuesta argentina para presentar ante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas” sobre la temática.
EL comunicado describe: “Esta propuesta, si fuera presentada, no solo carece de un diagnostico adecuado de la realidad argentina, copiando fórmulas de otros países que ya han demostrado su falta de adaptación a nuestra realidad, sino que, como consecuencia de esto, proponen escenarios que claramente condenan a la pobreza al sector rural de nuestro país y a las poblaciones y trabajadores que de ella dependen”.
Desde hace varios años el Foro de Genetica Bovina “ha venido promoviendo la investigación y debates entre el sector privado y público con el objeto de crear conciencia sobre la problemática y la situación de la argentina en la producción animal ante el cambio climático”.
Por ese motivo “llama la atención que si bien la ley que crea el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) tiene como fin articular entre las distintas áreas de gobierno y distintos actores de la sociedad civil el diseño de políticas públicas consensuadas, esta propuesta incumplió claramente los fundamentos de la ley ya que estos lineamientos no han sido debatidos ni con los actores involucrados, ni con los técnicos ni los trabajadores del sector y la consecuencias han sido una propuesta con claros errores metodológicos y con graves consecuencia para la generación de empleo y la producción de alimentos”.
Para la entidad, “llevar una propuesta no acordada con los sectores involucrados y no entendiendo
las ventajas comparativas de nuestros sistemas productivos, solamente facilitara aun mas las trabas y regulaciones que los países centrales ponen a nuestras producciones, siendo ellos los principales causantes del calentamiento global. En un país donde se propone aumentar la producción de alimentos, generar empleos y divisas promoviendo una producción eficiente, llevar la propuesta
mencionada a las Naciones Unidas sería un grave retroceso al desconocer los últimos resultados sobre la situación de la ganadería argentina con relación al cambio climático, y como consecuencia de esos errores, proponer medidas absurdas de mitigación, que nos condenen como país, hoy líder mundial en la producción de carne sustentable” cierran.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.