
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de que el Gobierno formalizara la semana pasada un cupo para exportar la carne de 140.000 vacas viejas a China, un especialista estimó que serían mucho más los animales que se podrían faenar de esas categorías para ese mercado.
NOTICIAS19/10/2021Según el Gobierno, las 140.000 vacas equivalen hasta fin de año a unas 20.000 toneladas. Vale recordar que, tras la queja del campo, y luego de una reunión con la Mesa de Enlace y cinco gobernadores, el Gobierno formalizó el cupo que se suma al 50% ya habilitado para vender al exterior junto a las cuotas -sin restricciones- asignadas al país para exportar a los Estados Unidos y Europa.
Para Víctor Tonelli, consultor ganadero, lo que correspondería de vacas de esas categorías son 246.576 cabezas, un 76% más versus lo autorizado por el Gobierno. El experto, según indicó, basó sus proyecciones considerando datos oficiales.
“La publicación por parte de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, que detalla la tipificación por categoría de los animales faenados en los primeros ocho meses del 2021, indica que las “vacas chinas” (tipificación D y E) representaron el 52,8% del total de vacas faenadas”, explicó Tonelli. Agregó que, tomando informes de faena de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, en el último trimestre del año la faena representaría el 22% de la faena anual. Además, recordó que en los primeros nueve meses del año ya se sacrificaron 1.657.599 vacas.
“Al realizar los cálculos, en base a la información descripta en los puntos precedentes, para el trimestre octubre-diciembre la cifra proyectada de faena total de vacas sería de 467.000 vacas”, señaló. Luego precisó que “corresponderían a la tipificación D y E 246.576 cabezas, es decir 76% más que lo estimado por el Ministerio de Agricultura para asignar un cupo máximo habilitado para exportar”.
Funcionarios del Gobierno dieron cuenta cuando salió el cupo de que se había aplicado un coeficiente de 6,5 que, al dividirse sobre las 140.000 vacas, daba unas 20.000 toneladas peso producto hasta fin de año. Sin embargo, Tonelli precisó que de eso se terminaron otorgando a las empresas 15.000 toneladas.
De acuerdo a Tonelli, aplicando ese coeficiente, de 6,5 pero sobre las 246.576 cabezas que él calculó, se podría haber repartido el equivalente a 37.934 toneladas peso producto, mucho más que “las 15.000 toneladas finalmente asignadas por resolución”. Para Tonelli, es “incorrecta” cualquier afirmación de que solo quedarían 140.000 vacas de tipificación D y E.
La visión del Gobierno y las entidades
En tanto, ante una consulta de este medio, fuentes del Gobierno señalaron que el dato de las 140.000 vacas surgió tras analizar la cantidad de vacas faenadas hasta agosto, que daba 1,5 millones de cabezas de todas las categorías de vacas.
“De ahí se dedujo que estaban en el campo, sin faenar, unas 180.000 vacas de todas las categorías, con el dato de agosto cerrado”, indicó la fuente oficial.
Según precisó, de ese número los técnicos de la Mesa de Enlace entendieron que había que “trabajar” sobre 140.000 vacas que eran de las categorías D y E.
“El pedido concreto fue de 140.000 vacas, categorías D y E adicionales a los cupos establecidos ya para cada planta. Eso da aproximadamente 20.000 toneladas”, indicó la fuente oficial. “Las 140.000 estaban en el campo sin faenar. Se atendió el reclamo (de las entidades del agro) y el número se estimó entre todos”, agregó.
Reconoció que, más allá de este número habilitado, la cantidad total de vacas a faenar de las categorías D y E podría rondar las 300.000 cabezas hasta fin de año, coincidiendo esto en líneas generales con las proyecciones de Tonelli.
Por su parte, fuentes de la Mesa de Enlace indicaron que el dato de las 140.000 vacas no salió de las entidades del agro como tal sino que presentó el Gobierno. Esto al margen de que se trabajó con los funcionarios en las jornadas previas al anuncio. Señalaron que la Mesa de Enlace no tiene forma de hacer un relevamiento de la cantidad de cabezas disponibles.
Según la previsión oficial, este año se terminarían colocando en el mundo 779.376 toneladas res con hueso de carne, por debajo de las casi 900.000 toneladas de 2020. Es un 87% del registro del año pasado.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.