
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El período se caracterizó por inestabilidad climática, algunas precipitaciones de variadas intensidades, caída puntual de granizo con irregular distribución geográfica, muy bajos montos pluviométricos registrados - 0,5 a 3 mm - en los departamentos del sur, centro y noroeste del SEA. Distinto fue para los departamentos del noreste, en los que los montos precipitados fluctuaron entre 4 y 50 mm, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre de 2021, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
A posteriori, se produjeron ambientes secos, días ventosos que disminuyeron el agua útil de la cama de siembra, por lo que finalizó el proceso de implantación con girasol y maíz temprano de la campaña 2021/2022, no cubriéndose las intenciones de siembra estimadas.
Los trigales en etapas de definición, floración y reproducción, con buena sanidad, un 93 % de los predios se mantuvo en estado bueno a muy bueno, con algunos excelentes y un 7 % bueno a regular pero, al límite de la disponibilidad de agua útil en los suelos para la demanda del tramo final de los cultivares.
Trigo
El cultivo transitó las etapas de definición, floración y reproducción, bajo condiciones ambientales muy variables, como el caso de las temperaturas diarias que presentaron una importante amplitud térmica, con jornadas muy ventosas y secas. El paso de los días aumentó la demanda de agua, situación que muy lentamente, en ciertas áreas, mostró preocupación ante los futuros pronósticos meteorológicos.
Hasta la fecha no se detectaron plagas ni enfermedades.
Girasol
Al inicio del ciclo del cultivo, lo estimado en la intención de siembra fue de 109.000 ha pero, ante la falta de humedad en el horizonte superficial el proceso presentó dos períodos, siendo la variable preponderante y reguladora del mismo.
Lo implantado alcanzó las 103.500 ha, un 95 % de la superficie estimada al inicio de la campaña 2021-2022.
Los estados vegetativos de los sembradíos de la primera etapa, continuaron siendo muy buenos, avanzando en un normal crecimiento y desarrollo vegetativo, sin complicaciones.
En cuanto al estado sanitario, hasta el momento no se detectaron plagas ni enfermedades, pero prosiguió el monitoreo de los predios, por posible presencia de orugas cortadoras.
(Agrotis spp) y también se los continuó analizando minuciosamente, para la detección temprana del mildew (Plasmopara halstedii).
Maiz
Al inicio del ciclo del cultivo, lo estimado en la intención de siembra fue de 94.500 ha pero, ante la falta de humedad en el horizonte superficial el proceso presentó dos períodos, siendo la variable preponderante y reguladora del mismo.
Lo implantado alcanzó las 88.800 ha, un 94 % de la superficie estimada al inicio de la campaña 2021/2022.
Los cultivares implantados continuaron su crecimiento y desarrollo, en ciertos sectores aprovecharon las precipitaciones, como así también la humedad y avanzaron con el proceso de fertilización nitrogenada, completando lo planificado post emergencia.
El estado sanitario de los maizales se encontró muy bien, sin plagas ni enfermedades.
Algodón
Se inició la siembra del algodón en la zona este santafesina, debido a las precipitaciones de los últimos quince días.
Las condiciones para el cultivo se presentaron favorables, tanto en lo climático como en lo económico, ante ello se observó y se continuaría observando un mayor interés, reflejado en la intención de siembra del algodón que se estimó con un aumento para la nueva campaña 2021/2022. Especialmente y en mayor proporción, en el sector oeste santafesino. Dicha situación se revelaría con el transcurso de los días y cuando se aproximen las fechas de siembra, en cada área.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos se consideró aceptable hasta la fecha, pero continuó disminuyendo el contenido de la humedad en los perfiles de suelos, por lo que, por una parte obligó a la finalización del proceso de siembra de girasol o maíz temprano, pero por otra, lenta y puntualmente, no se cubrieron las necesarias demandas de los trigales.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.