
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de Santa Fe, comenzaron a debatirse varios proyectos de ley que tienen que ver con la aplicación de fitosanitarios en la Provincia.
NOTICIAS19/08/2020Pampa Gringa dialogó con el presidente de la comisión, Marcelo González, quien resaltó “vamos a llamar a distintos especialistas con diferentes voces. Es decir, la idea es recibir a los actores relacionados con los fitosanitarios: INTA, Conicet, productores, sociedades rurales, grupos ecologistas, cámaras, etc. En definitiva, voces en pro y en contra: “la finalidad de esta cámara es que se unifiquen criterios” resumió el dirigente. “Hoy hay municipios y comunas que ponen sus reglas individualmente: sin ser claras ni teniendo una base científica cierta” expresó.
González busca una norma “que pueda legislar los entes contralores: cómo deben funcionar. En algunos lugares funcionan bien, en otros regulares y en otros indudablemente mal: allí es donde se producen los grandes problemas”
-Se habla de Buenas Prácticas Agropecuarias o de límites desde donde estén prohibidos la aplicación …
-El control debe ser efectivo. Que no se pueda aplicar sin que la persona encargada de controlar esté en el momento. Hay condiciones de vientos, de clima. Esto debe estar muy cuidado. Hoy, puede ocurrir que se aplica a distancias que no están permitidas o en condiciones climáticas que no están acordes para desarrollar la actividad. La idea es lograr una ley que en verdad solucione este problema y que pueda ser reguladora de una actividad que indudablemente es la que más ingresos económicos produce a nivel nacional. A la vez debe tener controles y bajo un marco normativo adecuado.
La idea es comenzar a convocar en las próximas semanas a los diferentes actores: “el objetivo es invitarlo a cada uno, con un tiempo determinado para que puedan exponer sus puntos de vista. Luego, los diputados tendremos una buena base para llegar a una conclusión. De allí, que salga una ley sin mezquindades políticas y, sobre todo, que beneficie a los habitantes de la Provincia de Santa Fe”
Y resaltó: “si no sale consensuada, la ley tendrá un efecto muy corto y será inaplicable. La única forma que tenemos para sacar algo realmente bueno es esta manera: con una amplia participación ciudadana. La sociedad nos eligió para tratar de sacar las mejores leyes. Así, vamos por buen camino”
Otro de los temas que está tratando la comisión tiene que ver con la promoción de puertos secos en el territorio: “esto tiene que ver con la producción, con la mejora en las condiciones para el sector más ingresos genera a la provincia y al país”. Pero de los detalles de este proyecto, estaremos dialogando más adelante con el diputado Marcelo González.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.