
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Por Raúl Steffanazzi
Es agitado el día a día del Ministro con fecha de vencimiento.
Pero, peor es el día a día del que produce un ciclo biológico y arriesga vida, familia, empresa, expectativas, esperanzas, dinero genuino, cultura y arraigo. Mejor ni imaginemos los desarraigados de nuestras tierras que terminaron amontonados, abandonados, negados, usados, en las sub humanas villas de los conurbanos metropolitanos. Porque debemos decir fuerte, era nuestra gente. La del interior, la que generaciones atrás vivía con dignidad en cada pueblo del interior del interior.
Las dirigencias locales, como el señor Julián Domínguez, hicieron que no encontraran el mejor buen vivir en cada uno de esos pueblos, expectativas de mejora de vida para sus hijos. Fue mejor, para esa dirigencia, el discurso amañado de promesas de un mundo mejor en la fábrica urbana, en el cuentapropismo urbano. Facilismos que terminaron en subsidios de contención estatal, que aumentaron el déficit fiscal, para seguir clientilizando a toda esa sufrida gente de las provincias, en las grandes urbes.
Las bicicletas y los electrodomésticos de estos días, sobran como muestra de una despreciable acción de gobierno y un llevar el reloj a decenas de años atrás.
Retomando lo del otro gran perjudicado de esta historia viviente, el que produce, el que fabrica, el que no sabe cómo hacer para entender el clima, la locura de gobierno y el mundo global, ahora debe esperar que un Ministro desenrolle el entuerto.
Difícil que los cerditos vuelen y si lo hacen, volaran bajito. Porque un Estado que por la convergencia de distintos instrumentos: impuestos directos e indirectos, inflación, tipos de cambios ridículos, cepos, cierres al mundo, hace que de cada peso que podría ingresarle al que produce en su bolsillo, entre 6 y 7 se los queda el mismo Estado.
Los gobernadores de provincias ganaderas y agrícolas, aprovecharon el momento de la coyuntura para salvar su ropa. Creo que llegan tarde, igual, desde el punto de vista electoral.
Ahora lo apremian a Domínguez con el cepo a las exportaciones, la venta de la vaca vieja a China, entre otras verdades. Qué pena que no se le plantaron al nene y a mamá, que son los que movieron la locura y siguen teniendo la lapicera.
Es difícil creer que con reuniones, como decía el General, este señor pueda resolver el cambio total de lo decidido hasta ahora. Pero, en Argentina el discurso facilista, la mentira de patas cortas, nos tiene acostumbrados. No sería problema, sino fuera porque seguimos perdiendo divisas que no entran, matando esperanza y expectativas de quienes arriesgan capital y matando de a miles por día, seres humanos, que los pasan a la indigencia y lo infrahumano desde cenas bien regadas en Puerto Madero, mientras toman las brillantes decisiones que han tomado y seguirán tomando.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.