
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
La Confederación de Rurales de Santa Fe (Carsfe) resaltó su "total desacuerdo con la medida aplicada" en relación a la implementación de "un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía"
A través de un comunicado, la entidad quiso "dejar en claro" que " el productor necesita un dólar único para comercializar todos sus productos, que no tenga un diferencial de 100% y una reducción de la carga fiscal asfixiante que soporta".
En el escrito, los ruralistas analizaron: "El universo de productores es variado, así como sus necesidades financieras son múltiples, más aún en este contexto de sequía que sigue azotando a todas las producciones primarias. Por eso, aquellos productores que comercialicen bajo estas condiciones, lo harán en su mayor medida para cumplir con los compromisos asumidos, debido a que enfrentan una situación de quebranto en sus explotaciones, y no por creer que esta medida es beneficiosa para su negocio".
Las consecuencias "indeseables" que producirá esta disposición ya las "vimos en septiembre: aumento en los valores de los alquileres y los subproductos para la alimentación de cerdos, aves y vacunos". Hoy, "en el peor momento productivo por efecto del clima, fuerza a la producción a tener que asumir mayores costos y aceptar valores menores por sus productos, por intromisión en los mercados y tipos de cambio diferentes".
Tan real es esto, que se anuncia desde el Estado un método de compensaciones, "que todavía no fue elaborado porque no tienen tiempo para la sensatez, para contrarrestar los efectos negativos; es una medida infantil y de muy baja eficacia, porque todos sabemos que no llegan a las manos de los productores por lentitud de implementación, burocracia estatal y desviaciones indeseables de los fondos".
Y finalizan "Es posible que algunos productores comercialicen por la necesidad imperiosa que atraviesan, no por convencimiento de que estas reglas son las correctas para lograr el crecimiento y desarrollo del sector".
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
El Presupuesto 2022 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, no llega a representar el 5 % de lo que la Provincia está aportando en 2021 al Gobierno Nacional sólo por retenciones. Comparativamente a lo que genera la verdadera matriz productiva de Santa Fe, el Presupuesto es muy (muy) inferior al 1 por ciento. Y más... ¿Perfil productivo?
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.