
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La multinacional estadounidense Dow anunció que cerrará la planta petroquímica en Puerto San Martín en mayo del año que viene, como parte de una reestructuración global de la compañía. La fábrica ubicada en el cordón industrial es la única productora de poliuretano del país y ocupa a 120 trabajadores. El Sindicato de Obreros Petroquímicos Unidos (Soepu) de San Lorenzo decidió paralizar las actividades y concentrar frente la establecimiento para visibilizar su preocupación y reclamar a las autoridades nacionales y provinciales que intervengan para que se efectivice la medida.
“La decisión nos fue comunicada hoy desde Brasil y cayó como un balde de agua fría, ya que la planta estaba trabajando muy bien, con una demanda creciente, e incluso habíamos cerrado una paritaria del 40% y acordado más incentivos para la producción”, señaló el secretario general del Soepu, Mauricio Brizuela.
El dirigente advirtió que la planta del cordón es la única en el país que abastece de este insumo clave para el interior de los autos, sistemas aislantes en las fábricas de línea blanca y la producción de colchones. Y pidió a las autoridades que impidan que esa producción nacional sea reemplazada por importaciones, porque sería “un golpe muy grande para la industria argentina”.
Dow había anunciado en julio de 2020 un plan de ajuste global para achicar sus costos. En este tijeretazo cayeron también unidades productivas en Estados Unidos, Australia y China. La compañía aclaró que la decisión de cerrar la planta local no tiene que ver con algún problema específico que tengan en el país si no con una decisión de la casa matriz en Estados Unidos, que obedece a una estrategia mundial.
Cuando completen el plan de cerrar la planta, que no piensan vender, importarán la producción. “No hay que permitir que hagan eso, ellos no venden la fábrica porque quieren quedarse con el mercado sin producir acá”, explicó Brizuela.
Hace dos años, Dow cerró una filial en el polo químico de Zárate - Campana. El recorte actual no alcanzará al polo industrial de Bahía Blanca, donde tiene su operación más importante, con 800 operarios.
En defensa de los puestos de trabajo, los obreros de la fábrica de Dow en el cordón industrial decidieron paralizar la planta en forma gradual, por cuestiones de seguridad. Además se concentrarán mañana en la puerta del establecimiento para visibilizar la crisis. Una crisis extraña porque no deviene de problemas productivos en esa unidad sino por una decisión de negocios tomada a miles de kilómetros de distancia.
“Los trabajadores ya frenaron la producción, es una muy mala noticia para el cordón, para la provincia y para el país si lo que queremos es una Argentina industrializada, esperamos que el arco político pueda ocuparse porque están en juego 120 puestos de trabajo, es decir, 120 familias y esto además será una baja en las divisas que se generan para el país”.
FUENTE: LA CAPITAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.