
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Somos un grupo de personas de la producción agropecuaria de la Argentina y miembros de una pluralidad de instituciones que buscan generar una relación madura y empática con nuestra sociedad, para juntos comenzar a trabajar en pos del objetivo bien común”.
Así se presentó en las últimas horas el “Proyecto Colectivo Federal”, una iniciativa que lleva el lema “Bajo el mismo cielo” y que busca generar sinergia junto al resto de los actores productivos del país, para contribuir al desarrollo de una Argentina federal y con el foco en el bien común.
Un dato importante es que es una propuesta que nace con un respaldo significativo de entidades que representan al campo: las cuatro que integran la Mesa de Enlace (Coninagro, Confederaciones Rurales, Sociedad Rural y Federación Agraria), Aapresid, Crea y la Fundación Barbechando
“Trabajamos en equipo, generando confianza con la gente, la política y as empresas. Entendemos que es necesario revitalizar nuestro federalismo y generar consenso a través de la participación. Queremos proyectar nuestro país para los próximos 50 años. El camino son las políticas públicas y la modalidad es con reglas de juego claras”, señala el comunicado que utilizó el Proyecto Colectivo Federal para darse a conocer en sociedad.
Y continúa: “Trabajamos para lograr el bien común. Formamos parte de una sociedad que trabaja con la esperanza de construir un país mejor. Buscamos generar desarrollo y oportunidades para cada laburante, unidos para que todos los ciudadanos tengamos trabajo, futuro y desarrollo”.
También enumera las razones que lleva al grupo a estar “unido”. “Unidos contra la injusticia y el hambre, unidos para abrir cada persiana que se cierra en nuestros pueblos. Unidos por un federalismo genuino, equitativo, fuerte e inclusivo. Unidos para sumar y proponer. Para trabajar ideas junto a nuestros legisladores nacionales, provinciales y municipales. Unidos porque estamos convencidos de que unidos es la única manera de salir adelante”, agrega.
“Creemos en la Argentina como sociedad y país. Buscamos un futuro donde todos los argentinos podamos crecer, trabajar y producir. Con esperanza y bien común. Codo a codo. Juntos somos capaces de construir un sueño para todos. Un sueño que nos iguala. Estamos para unir y no para dividir. Queremos comunicarnos con cada argentino, con los que nos acompañan siempre. Nada nos divide y todo nos une, por eso decidimos emprender este camino de unión”, cierra el comunicado.
MAS DETALLES CLICK AQUÍ
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.