
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"La exportación de granos y productos están paralizadas desde esta madrugada, por un conflicto ajeno a nosotros", adujeron, en relación al reclamo que mantiene la Uocra San Lorenzo a la agroindustria
NOTICIAS07/07/2021Mientras se mantienen los piquetes que la Uocra San Lorenzo instaló en diversas cerealeras de la región, en demanda a una readecuación salarial exigida a las empresas contratistas, la agroindustria se quejó por la paralización de las exportaciones de granos y subproductos, ya que la medida de fuerza impide el ingreso de operarios de cualquier rama, sean portuarios o aceiteros, salvo aquellos que integran las guardias mínimas para velar por la seguridad del complejo.
“Este es el mayor polo agroindustrial y del que se exporta el 80 por ciento de granos y derivados industriales de la soja; a pesar de ello no intervino el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, al que se pidió su mediación, tanto de las empresas contratistas de la construcción como de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades ajenas al conflicto”, señalaron a través d eun comunicado.
“A pesar del perjuicio económico que significa la parálisis de la agroexportación en plena cosecha, llama la atención la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades, en especial porque los piquetes ponen en serio riesgo la seguridad de las plantas industriales y de los trabajadores del complejo agroindustrial”, detallaron.
En ese sentido, el presidente de CIARA y CEC, Gustavo Idígoras, urgió al gobierno santafesino “a intervenir hoy mismo y sentar a las partes de este conflicto en una mesa de negociación, así como a levantar los cortes en las plantas”.
También expresó un pedido a la Nación “para que tome los recaudos correspondientes y permitir así que los puertos vuelvan a trabajar, nos preocupa seriamente no sólo que se pongan en riesgo las exportaciones del país sino también la seguridad de los operarios”.
Los piquetes que dispuso la Uocra alcanza a agropexportadoras de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes.
“Son reclamos exorbitantes y ajenos a la agroindustria; consiste en cobrar el doble del valor normal por cada día trabajado en servicios de mantenimiento en las plantas exportadoras; de ese modo exigen que las empresas contratistas, que brindan tales servicios a los puertos, paguen el 100 por ciento de aumento por día trabajado, sumado al 35 por ciento ya otorgado a comienzos de año y el otro 20 por ciento adicional”, argumentaron.
“Estas medidas generan también una grave consecuencia en toda la cadena agroindustrial, desde el productor, los camiones, acopios y corredores, generando congestión en las rutas y en los caminos de acceso de las diferentes localidades, con lo que eso conlleva en la vida cotidiana de toda esta región productiva del país”, concluyeron.
FUENTE: sl 24
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.