
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos el análisis semanal que publica Rosgan sobre la realidad ganadera
Desde el gobierno nacional, continúan sosteniendo la necesidad de “ordenar” el mercado para luego poder
acompañar el crecimiento de la demanda exportadora, sin afectar al mercado local.
Ahora bien, mientras Argentina se ordena, el mundo sigue consumiendo y esa oferta que Argentina retira
del mercado, rápidamente debe ser suplida por otros actores.
Un cálculo realizado por el IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina) muestra que, como consecuencia de estas medidas, las ventas externas caerían entre un 30 y un 35% en los próximos dos meses De no ser compensado por un mayor nivel de actividad de la industria orientada al abasto del
mercado interno, podrían producirse unas 25 mil toneladas equivalente carcasa menos al mes, al menos
durante los próximos dos meses, con relación a igual periodo de 2020, asumiendo que la restricción no será
extendida hasta fin de año.
Sin embargo, es inevitable pensar lo que perderemos en términos anuales dado que, aun levantando las medidas, las relaciones como el flujo comercial tardarán tiempo en restablecerse. En todo el 2020, Argentina exportó unas 900 mil toneladas de carne vacuna. Hasta el mes de mayo de este año, se venía exportando un 9% más que en 2020. Sabiendo que el segundo semestre es donde usualmente se aceleran las compras
-especialmente de China-, podríamos afirmar que este año estaba todo dado como para acercarnos al millón de toneladas exportadas.
De sostenerse este proceso de “ordenamiento”, con un cupo mensual en torno a las 30 mil toneladas mas lo que
pueda salir por cuotas -no más de 35 a 40 mil toneladas en lo que resta del año- nos llevaría a una exportación
anual inferior a las 700 mil toneladas, un 30% menos de lo que podríamos estar exportando, sin este tipo de
intervenciones.
Un análisis muy reciente realizado por el Meat and Livestock Australia (MLA), pone en contexto el impacto
que genera en el mercado mundial de carnes el bache de oferta que plantean, por diversas razones, Argentina
y Australia especialmente en el mercado chino.
Tal como señala el informe, el fuerte repunte económico después de la interrupción inicial de COVID-19 en
medio de una marcada escasez de carne debido a la peste porcina africana (PPA) son los factores que han
estado impulsando las importaciones de carne vacuna por parte de China en el último año, cuyo impulso
aun continuó en los últimos meses. En efecto, las importaciones de carne vacuna de China aumentaron
un 18% interanual en los cinco primeros meses del año.
Sin embargo, dos mercados fundamentales como Australia y Argentina han registrado, por distintos
motivos, restricciones en los envíos. En el caso de Australia, confluyen dos factores. Por un lado, la escasa oferta de ganado producto de haber iniciado un proceso de reconstrucción de su rodeo tras dos años de sequía. Por el otro, -directamente vinculado a China- según señala el mismo informe, una serie de problemas técnicos dieron lugar a la suspensión de siete industrias exportadoras de carne vacuna en 2020 que aún no han sido rehabilitadas por el país asiático.
En suma, las exportaciones de carne vacuna a China se desplomaron un 42% interanual entre enero y mayo,
comparado con el 18% del resto de los mercados por que el derrumbe de las exportaciones se encuentra
más fuertemente asociado a la suspensión de los establecimientos.
Distinto es el caso de Argentina, donde la restricción de oferta se debe exclusivamente a una decisión
gubernamental. Primero, con una suspensión total por 30 días a todos los destinos (excepto cuotas) y luego,
mediante cupos que restringen al 50% de los volúmenes de 2020 sumado a la prohibición a la exportación de
determinados cortes de carne. Siendo China el principal mercado que abastece Argentina, estas restricciones
afectarán directamente a este destino. Mientras tanto, Estados Unidos, tras el Acuerdo de Fase Uno, ha registrado un fuerte crecimiento en el comercio de carne vacuna a China y las perspectivas muestran
que al menos durante el resto de 2021, este flujo se mantendrá sólido. Sin embargo, a diferencia de la carne
que exporta Argentina a China -carne congelada y de bajo precio- Estados Unidos opera sobre un segmento de
carne de alta calidad que compite directamente con la carne premium australiana.
Quienes sí aprovecharán el bache que genera Argentina en carne de menor valor sin dudas será Brasil,
Uruguay y Nueva Zelanda. Se estima que el faltante de oferta para este destino a reemplazar por estos otros
proveedores, en el caso de Argentina podría ser de 200.000 a 250.000 toneladas por año.
Hasta la fecha, la demanda de carne vacuna importada de China no muestra signos de retroceso. De hecho, la
reciente decisión del gobierno chino de incrementar las importaciones de cerdo para evitar profundizar
el derrumbe que vienen experimentando los precios internos, también contribuirá a elevar la vara de
precios para la carne vacuna, que internamente comenzaba a marcar una brecha muy amplia contra el
cerdo.
En concreto, el espacio que hoy está cediendo Argentina en el mercado internacional de ninguna manera puede leerse como transitorio. Lleva tiempo desarrollar un mercado y mucho más aun, lograr confianza con los clientes del exterior.
Desafortunadamente, aun cuando solo se trate de un “ordenamiento” transitorio, el retorno a las políticas gubernamentales intervencionistas continuará empañando las relaciones comerciales por bastante tiempo, algo que sin dudas condicionará las perspectivas a largo plazo de nuestras exportaciones.
-19,3%
Cae el precio de la hacienda en los últimos dos meses.
Entre rumores de cierre de exportaciones y anuncios
concretos de las medidas, hace ya casi dos meses que
el mercado sigue sin encontrar un nuevo equilibrio.
Tomando como referencia la evolución del IGML (Índice General del Mercado de Liniers), a principios de mayo, cuando aún no se imagina tal desenlace, el valor de la hacienda promediaba los $155 mientras que, al cierre de la semana pasada, el promedio de todas las categorías comercializadas en la plaza caía a $130 el kilo.
91%
Es el cumplimiento de cuota Hilton logrado a fin de junio. Aun con corte el 29 de junio, el ciclo 2020/21 se encuentra virtualmente finalizado en unas 26.830 toneladas certificadas, un 3,4% inferior a las 27.788 toneladas certificadas al cierre del ciclo previo. El valor promedio de la tonelada certificada durante el actual ciclo se ubicó en USD 9.459, un 7,2% inferior al promedio de USD 10.189 logrado durante el ciclo 2019/20. Al mismo tiempo, se cierra la cuota 481, con un nivel de cumplimiento del 24,6% vs 18,9% del año pasado. El valor promedio de las 5.958
toneladas certificadas bajo 481 se ubicó en USD 8.065,50 marcando una caída del 14% respecto de los USD 9.426,59 promedio resultantes el ciclo pasado.
5,3%
Sube el valor del cuero salado de novillo. Según destaca el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, después de dos meses sin experimentar variaciones, la semana
pasada hubo un aumento en los valores de referencia de cueros salados de novillo que pasaron a valer $59,5 pesos
por kilo, desde los $56,50 en los que se encontraba estacado desde fines de abril. Asimismo, la referencia para cueros de animales livianos también acompañó la suba con una
corrección similar ($57,50 desde $54,50) mientras que los cueros de vaca se mantienen estables en$29,43 desde hace más de 60 días.
Fuente: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.