
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
l 60% de las divisas ingresadas a la economía argentina en los primeros cinco meses del año –según las últimas estadísticas oficiales disponibles– provienen de las exportaciones agroindustriales.
NOTICIAS28/06/2021Entre enero y mayo del 2021 las exportaciones de los cinco principales complejos agroindustriales ascendieron a 16.000 millones de dólares, un 32% por encima del mismo período en el 2020.
“La mejora de los precios internacionales de los commodities agrícolas permitió así un fuerte incremento de la afluencia de divisas por comercio exterior al país y con ello la participación de los complejos soja, maíz, trigo, cebada y girasol en el total de despachos argentinos creció al 59%”, explica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Es decir: prácticamente seis de cada diez dólares que ingresan al país por comercio exterior lo genera la producción de estos seis cultivos y sus industrias de primera y segunda transformación.
El complejo sojero –que abarca desde la exportación de poroto sin procesar hasta biodiésel– resultó el de mejor performance relativa a partir del impulso registrado por los valores internacionales de los aceites vegetales y el crecimiento de la industrialización del poroto en lo que va de la nueva campaña comercial.
“El valor de sus exportaciones aumentó un 62% interanual, superando los 9500 millones de dólares, a pesar de que el volumen despachado aumentó ‘sólo’ un 9% en el período para alcanzar 17,3 millones de toneladas”, señala el informe.
Los embarques del complejo maicero, por su parte, crecieron un 6% interanual entre enero y mayo a 2800 millones de dólares, aunque el volumen exportado decreció un 13% a 13,5 millones de toneladas.
“El retraso de las siembras como consecuencia de la falta de humedad del suelo en septiembre/octubre del año pasado repercutió en el volumen cosechado de maíz temprano, explicando la caída de los despachos entre marzo y abril. Sin embargo, las perspectivas para el maíz de segunda se mantienen favorables, por lo que la performance del segundo principal complejo agroindustrial exportador podría mejorar de cara al segundo semestre”, proyecta la BCR.
El complejo triguero, por su parte, fue el más perjudicado por el déficit de lluvias de la última primavera, por lo que la mejora de los precios no pudo compensar la caída del 26% en sus cantidades exportadas, que fueron de 6,4 millones de toneladas en los primeros cinco meses del año. El valor de los embarques cedió un 3% interanual acumulando 1600 millones de dólares en el período.
Los complejos de cebada y girasol, con exportaciones por 522 y 565 millones de dólares, mostraron subas interanuales del orden del 40% y el 33% respectivamente. “Sus mejoras de precios fueron notorias, a la vez que la cebada mostró un repunte de sus cantidades exportadas traccionada por los despachos a China”, explica el documento de la BCR.
Fuente: Valor Soja
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.