
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los ministros ligados al agro de esas provincias coincidieron con productores en los “efectos negativos” de esa medida; buscarán hablar con los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura)
NOTICIAS18/06/2021De cara a los inminentes anuncios del gobierno nacional sobre una reapertura parcial de las exportaciones de carne vacuna, las Mesas de Enlace de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos lograron que los ministros ligados al campo en esas provincias destaquen los “efectos negativos” de esa medida, además de comprometerse a gestionar un encuentro con los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura). Así, los mismos funcionarios provinciales buscarán hablar con los ministros del presidente Alberto Fernández.
Esta tarde, las agrupaciones de productores de las tres provincias conversaron con los ministros de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, su par de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, además del entrerriano de Producción Juan José Bahillo.
“Tanto las tres Mesas de Enlace como los ministros provinciales coincidimos en el diagnóstico de la situación sobre los efectos negativos del cierre de exportaciones y en la necesidad de su reapertura”, dijeron.
Sobre los ministros precisaron que “se comprometieron a gestionar de manera urgente un encuentro” conjunto con Kulfas y Basterra para “expresar el pedido de la reapertura de las exportaciones de carne vacuna”.
Luego que trascendiera la intención oficial de reabrir las ventas al exterior con un 50% de los volúmenes, exceptuando las cuotas que tiene el país y la carne de faena kosher, los productores exigen que la reapertura “debe ser total y no parcial”.
Enojo
En este contexto, hoy se pronunciaron referentes de la Mesa de Enlace a nivel nacional sobre el plan del Gobierno para las nuevas restricciones a las exportaciones.
“Nos da la sensación de que la cuotificación va en el mismo sentido que el cierre de las exportaciones. Genera una baja en la hacienda y una exportación direccionada”, señaló a LA NACION Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA). “Compran más barata (la hacienda) y reciben el precio pleno (en la exportación de carne)”, agregó el dirigente de FAA.
La reunión virtual de productores y los ministros ligados al agro de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), también fustigó las nuevas restricciones. “No es la solución, sabemos que no es la solución porque ya pasamos por eso (en 2006 se cerraron las exportaciones y luego se avanzó en una cuotificación y permisos)”, dijo a LA NACION.
“No estamos sentados todos (en una mesa de negociación) para llegar a una solución. Están dividiendo a la cadena de producción y comercialización de la carne”, agregó el presidente de la SRA. Pino adelantó que las entidades van a consultar a los productores sobre los pasos a seguir ante el anuncio oficial.
Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, señaló que en este tiempo “el sector productivo no ha sido citado”. Agregó: “No tenemos interlocutores”. Iannizzotto remarcó que “es increíble que no se cite al sector productivo”. Calificó de medida “intempestiva” la decisión de cerrar las ventas al exterior.
Por su parte, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), dijo que la entidad rechaza cualquier intervencionismo.
“Por principio estamos en contra de cualquier medida intervencionista, llámese cierre de exportaciones, cupos o ROE. Está demostrado que no sirvieron. Con el cierre de exportaciones hubo dos perjudicados, el productor y los trabajadores. La carne en góndola no movió un peso”, señaló Salaverri.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.