
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En cuatro años, los cortes más tradicionales y de mayor consumo tuvieron un aumento promedio en Santa Fe del 435 por ciento. El ranking está liderado por la carne picada especial, que en abril de 2017 costaba $120,57 el kg y que en el mismo mes pero de este año cuesta $654,88
NOTICIAS08/06/2021Los datos son reveladores de una de las conversaciones cotidianas más frecuentes en materia inflacionaria: el aumento de la carne. En cuatro años, los cortes más tradicionales y de mayor consumo tuvieron un aumento promedio en Santa Fe del 435 por ciento
. El ranking está liderado por la carne picada especial, que en abril de 2017 costaba $120,57 el kg y que en el mismo mes pero de este año cuesta $654,88; un incremento del 443 por ciento. Le sigue la paleta, con una suba del 441 por ciento; hace cuatro años costaba $129,38 el kg y ahora $700,23.
Luego llega el asado (costilla) que suele ser para muchos una medida inflacionaria. En abril de 2017, tenía un costo de $143,87; un 434 por ciento menos de lo que sale hoy: $769,30.
El problema, más allá de la fuerte suba, es que los salarios no acompañaron el aumento de precios. En 2017, con el salario mínimo vital y móvil -que estaba en $8.060- se podían acceder a 56 kilos de asado; hoy con ese mismo salario -que está en $23544- se pueden comprar 30 kilos; casi la mitad menos.
Es decir, durante el mismo período de análisis, el salario mínimo vital y móvil creció un 165 por ciento; un 269 por ciento menos de lo que subió el kg. de costilla en Santa Fe.
Le sigue la nalga con una incremento durante el mismo período del 431 por ciento (paso de costar $148,60 a $789,31) y el cuadril con un 428 por ciento (costaba $149,70 en abril de 2017 y ahora sale $791,15)
Las cifras publicadas por UNO Santa Fe son oficiales y fueron recabadas de los índices de precio al consumidor publicados por el gobierno de Santa Fe a través del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).
Si se amplia el análisis a un total de siete productos, el incremento baja y pasa a ser del 417 por ciento. Los artículos vinculados al rubro que hacen caer el porcentaje total son el hígado que registró un incremento del 367 por ciento (en 2017 salía $40,68 y ahora se consigue a $189,99) y hamburguesas (por 4 unidades) que tuvieron una suba del 376 por ciento (salían $57,71 y ahora $274,74).
¿Es cara la carne?
De los cuatro años analizados, se desprende que el salto de precios más importante se produce en los últimos dos, 2020 y 2021. “¿Qué es lo que no está caro en la Argentina”, se preguntó Antonio D’Angelo, vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos Provincial.
En diálogo con UNO Santa Fe, el empresario señaló: “A la la industria de la provincia de Santa Fe la energía le subió el 88 por ciento de abril para mayo. Yo no digo que la carne esté barata, digo que en la Argentina está todo caro; se han perdido los parámetros”.
Para D’Angelo, “la carne comienza a ser un bien escaso porque nadie quiere producirlo. Y todo bien escaso aumento su precios. Entonces, acá empieza a haber factores estructurales, que por más que tengamos el folkore de decir «el argentino no puede perder el asado». Si continuamos así vamos a perder todo, no solo el asado”.
FUENTE: DIARIO UNO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.