
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
INFORME COMPLETO
Gracias a la disminución del enfriamiento del Pacífico Ecuatorial y a la moderación de los vientos polares, el mes de abril observó precipitaciones normales o superiores a lo normal en buena parte del área agrícola, reponiendo la humedad de los suelos a un nivel apropiado para la siembra de la cosecha fina.
Durante lo que resta del otoño 2021 el Pacífico Ecuatorial evolucionará dentro un escenario Neutral levemente frío, pero al mismo tiempo, los vientos polares volverán a hacer sentir su influencia, mientras el calentamiento del Atlántico beneficiará a las zonas cercanas al litoral, pero no al interior.
Se producirán cortos e intensos descensos térmicos, pero sin causar heladas otoñales tan intensas como en la temporada anterior.
La disminución estacional de la radiación solar y temperatura reducirán la evapotranspiración mejorando el aprovechamiento de las precipitaciones, pero sin lograr compensar los déficits en el interior del área agrícola.
Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay entrarán en su estación seca, por lo
que sus alturas volverán a entrar en disminución, manteniéndose por debajo de sus niveles normales.
El invierno 2021 mostrará una acentuación de los rasgos que comenzaron a perfilarse durante el otoño.
El Océano Pacífico Ecuatorial se mantendrá en un estado “Neutral Levemente Frío”, mucho menos marcado que la temporada anterior, pero los vientos polares intensificarán su influencia, enviando aire fresco y con bajo
contenido de humedad hacia el interior del Cono Sur.
Sólo las zonas más próximas al Océano Atlántico recibirán buenos aportes hídricos gracias al calentamiento de sus aguas.
Se intensificarán los cortos e intensos descensos térmicos, pero es probable que no se registren heladas invernales tan intensas como en la temporada anterior.
La disminución estacional de la radiación solar y temperatura producirán un mínimo en la evapotranspiración mejorando el aprovechamiento de las precipitaciones, pero sin lograr compensar los déficits en el interior
del área agrícola.
Los faltantes de humedad y las bajas temperaturas volverán a generar grandes masas de material vegetal seco y combustible, dándose condiciones propicias para la producción de incendios.
Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay continuarán en su estación seca, por lo que cabe esperar un estiaje de fin de invierno por debajo de los niveles normales.
Durante la primavera 2021, El Océano Pacífico Ecuatorial se enfriará un tanto, pasando un estado “Neutral Frío”, que incrementará su efecto depresor.
Paralelamente, los vientos polares incrementarán su actividad, causando un efecto depresor de las precipitaciones, que afectará especialmente al interior del área agrícola.
El calentamiento del Océano Atlántico beneficiará a las zonas cercanas a su litoral, pero no logrará llegar al interior del área agrícola.
Desde el punto de vista térmico, se observarán algunos descensos térmicos tardíos, pero menos riesgosos que en la temporada anterior.
El aumento estacional de la radiación solar y temperatura incrementarán la evapotranspiración reduciendo el
aprovechamiento de las precipitaciones, e incrementando los déficits que afectan al interior del área agrícola.
Este proceso mantendrá el riesgo de incendios de campos y bosques hasta mediados de la primavera.
Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay recibirán aportes hídricos algo inferiores al promedio, retardando la recuperación del calado de los puertos
Con la llegada del verano 2022, los vientos polares reducirán gradualmente su intensidad, al mismo tiempo que el Pacífico Ecuatorial disminuirá su enfriamiento, haciendo que el clima evolucione hacia un estado más cercano a lo normal.
No obstante, enero sufrirá los efectos residuales del proceso, por lo que las lluvias continuarán siendo inferiores a lo normal sobre el interior del área agrícola, y sólo las zonas cercanas al calentamiento del Océano Atlántico recibirán precipitaciones abundantes.
Recién en febrero las precipitaciones regresarán a gran parte del interior del área agrícola, aunque el
sudoeste de la Región Pampeana, más próximo al área de acción de los vientos polares, seguirá registrando faltantes de humedad.
Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay continuarán recibiendo aportes hídricos algo inferiores al promedio, determinando que el calado de los puertos fluviales no logre recuperarse totalmente.
El Océano Pacífico Ecuatorial observará un escenario “Neutral Levemente Frío” durante lo que resta del
otoño y el invierno, pasando a “Neutral Frío” en la primavera.
Los vientos polares alcanzarán su máximo durante el invierno y la primavera, moderándose al llegar el
verano, mientras que el calentamiento del Océano Atlántico beneficiará a las zonas cercanas a su litoral, pero
no al interior del área agrícola.
La interacción entre estos factores dará una evolución más suave que la observada en la temporada que
llega a su fin, pero no totalmente exenta de riesgos.
Por todo lo expuesto, puede esperarse una temporada 2021/2022 menos severa que la registrada en la que
llega a su fin, pero conservando perturbaciones de entidad, que habrá que enfrentar mediante un uso
riguroso de la tecnología existente.
Debe tenerse en cuenta que lo expuesto tiene carácter preliminar, por lo que convendrá continuar la
vigilancia hasta tanto se cuente con indicadores confiables.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.