
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos el análisis de la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, acerca del cierre a las exportaciones de carne: "como ya ocurrió entre 2006 y 2008, un impacto profundamente negativo en el país. Esta cadena productiva genera 400.00 empleos. El “cepo” a la carne pone en riesgo a 100.000 familias, que son los puestos de trabajo relacionado al circuito de exportación".
NOTICIAS18/05/2021
Resulta inadmisible lo que vivimos. Resulta agraviante, manipulador e inmoral. Atravesados por una pandemia a la que no se puede terminar de hacer frente debido a los manejos políticos desacertados, a la mezquindad de ciertos grupos de poder y al cruel individualismo de muchos quienes toman las decisiones, vemos activar distintos focos de conflicto para causar un efecto bomba de humo, que distraiga de los verdaderos problemas: inflación sin control, gasto público imparable, falta de vacunas, limitaciones a las libertades individuales, avance sobre el Poder Judicial, profesionales de la salud mal pagos, niños y adolescente sin su educación formal asegurada…
En lo que nos toca… la restricción a las exportaciones de carne (otra vez “restricción”, “prohibición”, “suspensión”, “cierre”…) implica, como ya ocurrió entre 2006 y 2008, un impacto profundamente negativo en el país. Esta cadena productiva genera 400.00 empleos. El “cepo” a la carne pone en riesgo a 100.000 familias, que son los puestos de trabajo relacionado al circuito de exportación.
¿En medio de esta terrible crisis, con un 42% de pobreza en el país, pensamos en arriesgar el trabajo que alimenta a 100.000 familias? ¿Se ensañan con la población que es quien paga los “platos rotos” del despilfarro del tesoro público, con un sistema de salud quebrado que ya no puede dar respuestas?¿Se ataca a los que producen y sostienen el ingreso de divisas al país? ¿Es tanta la insensibilidad con el ciudadano común que no llega a fin de mes mientras le muestran onerosos viajes, costosos transportes para la provisión de vacunas, impericia en los testeos en personas que ingresan al país? ¿Tanta ceguera existe que hasta se responsabiliza a las escuelas por los contagios?... Y la lista podría continuar…
Señores: la República, la educación, la salud, la producción y los valores están en Emergencia Declarada…
Por nuestra patria, por tanto sufrimiento y esfuerzo, y sobre todo por nuestros jóvenes –nuestra GRAN ESPERANZA- hagamos oír nuestra voz…
Norma Bessone - Presidente SRR
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.