
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Como la mayoría de los productores del periurbano, son muchas las generaciones que están detrás de cada campo en actividad.
Marcos Sincovich tiene 42 años, es ingeniero agrónomo y el cuarto en la descendencia trabajando la tierra en el sector noreste de la ciudad, frente al barrio Zazpe de Rafaela.
Sérvolo fue el primero en llegar a la ciudad y comenzó a producir. Trabajaba como carrero y su principal tarea era llevar trigo a los molinos. Sus hijos, Alberto y Antonio siguieron en actividad, sumando la cría de animales, de novillos, con un tambo e incluso la producción de heno y fardos.
Marcos es hijo de Alberto “Becho” y nieto de Alberto- repetición de nombres que se da en las familias…- quien siguió produciendo, con agricultura y pasturas, pero sólo llegó hasta 2004 con el tambo de unos dos mil litros, que no superó una de las tantas crisis lechera.
Marcos tiene su tarea profesional, orientada a las nuevas formas de producción, pero particularmente en su campo aporta a intentar mejorar los rindes y las estrategias en una ubicación complicada.
Con caballos de terceros pastando de manera constante en la alfalfa para heno que se siembra en los 200 metros que tienen hoy prohibiciones de aplicación en la ciudad, los alambrados duran muy pocos años, en vez de décadas y décadas por el vandalismo, lo cual también hace comprender que sea imposible la cría de ganado, por cuatrerismo y abigeato. Lo que tampoco se puede hacer es maíz, porque sufrieron durante años el robo de los choclos y por eso abandonaron la idea de ese cultivo.
Sólo los cultivos se pueden hacer en el campo con maquinaria propio para la confección de rollos y fardos, pero con el resto de las tareas contratadas a prestadores de servicios.
Sincovich explica que sin aplicaciones las alfalfas tienen una duración de dos años, la mitad de lo que consiguen si reciben algún tipo de nutrición o cuidado. Esto se podría superar de permitirse el uso de productos con respuesta biológica, aceptados por Senasa para cultivos orgánicos. Existen fitosanitarios para atender plagas de insectos, de la mano del control biológico, pero no para malezas, que podrían tratarse también con productos de bajo impacto y a partir de maquinaria destinada sólo a estas aplicaciones, en los primeros metros de los campos, que hoy están casi improductivos.
De avanzar la intención de extender la prohibición de pulverizaciones en los primeros mil metros desde la última vivienda de la ciudad esta familia se quedaría sin poder trabajar, en absoluto.
“Personalmente esta situación me genera mucha preocupación, no sólo por mi propio campo, sino por la gran cantidad de hectáreas improductivas que quedarían, más aún teniendo en cuenta que en Rafaela tenemos suelos de calidad 1, de los mejores del mundo”.
Como Ingeniero Agrónomo habla de la “gran responsabilidad con la que se hacen las aplicaciones en la ciudad, con todos los recaudos y siempre con el control del personal municipal, empezando siempre en el cuidado de los operarios y productores”.
“En cada aplicación se tiene muy en cuenta evitar cualquier deriva. En nuestro campo si hay viento norte no se aplica, esos son la mayor cantidad de días, por lo tanto sólo se puede tener actividad uno o dos días al mes, por lo tanto cuando aplicamos la deriva es cero en nuestro terreno y no se afecta a las casas más cercanas”. Esto se demuestra con no haber tenido problemas con los vecinos y no haber registro de denuncias.
Como el resto de los productores, lo que entiende es que para evitar algún inconveniente deben incrementarse los controles, pero no las prohibiciones, porque son muchas las familias que ven del campo en el periurbano y lo deben seguir haciendo, también para sustentar las cuentas del propio Municipio.
Sin la intención de entregar las tierras por el agotamiento si el proyecto de modificación de la ordenanza avanza, Marcos Sincovich destaca que el texto presentado en el Concejo Municipal “no tiene sustento técnico y muestra un gran resentimiento sobre el sector agropecuario”. Con la demostración que se hizo semanas atrás en la jornada donde los propios concejales pudieron corroborar como son los procesos de aplicación y los alcances de los productos, incluso en condiciones desfavorables, seguir queriendo ampliar una zona de exclusión responde a otros intereses que no están ligados a cuestiones sanitarias o sociales.
En vez de buscar consensos, la imposición de prohibiciones no puede ser el punto de partida para dialogar las alternativas, mientras concluye como sus pares, “queremos seguir produciendo”.
FUENTE: SOCIEDAD RURAL RAFAELA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.