
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Pampa Gringa dialogó con José Trombert. Gerente de producción primaria de una conocida empresa láctea de la provincia de Santa Fe, forma parte del CLUSTER LECHERO REGIONAL. Participó en la confección de la Guía de Buenas Prácticas Lecheras . Analizó con PG la situación de la cadena láctea
ENTREVISTAS05/05/2021Pampa Gringa dialogó con el ingeniero agrónomo José Trombert. Gerente de producción primaria de una conocida empresa láctea de la provincia de Santa Fe, forma parte del CLUSTER LECHERO REGIONAL. Participó en la confección de la Guía de Buenas Prácticas Lecheras . Analizó la situación de la cadena láctea
EL CLUSTER
El Cluster Lechero Regional está conformado por entidades privadas, cooperativas e instituciones de una amplia región. Desde el sur de Santiago del Estero, noreste de Córdoba y noroeste de Santa Fe. Uno de los objetivos de la misma es el fortalecimiento y desarrollo de la lechería. Si bien el número no es exacto, son alrededor de 1000 los productores tamberos que conforman esta verdadera región lechera.
“El Cluster tiene diferentes líneas de trabajo. El financiamiento a productores en valor producto; el trabajo junto al INTA en un agrupamiento de tambos chicos de la región, con el objetivo de que no salgan del sistema” enumeró Trombert como algunos de los logros: “la tarea del cluster ha sido reconocida a nivel provincial y nacional”.
Además, el profesional destacó “la capacitación y la labor que venimos llevando adelante con los productores más chicos, la ayuda económica concreta con aportes no reintegrables de la Nación. Y la participación en la Guía de Buenas Prácticas Lecheras” como otros de los objetivos logrados por el cluster
LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS LECHERAS
La Guía está destinada a tamberos, profesionales del agro, operarios y “aquellos inquietos, preocupados y ocupados por lograr leche sana” resalta en el prólogo el documento que contiene 13 capítulos "escritos con terminología sencilla, entendible y adecuada para motivar al lector a aplicar o mejorar las BPA en todos los sectores y categorías de animales que involucra el tambo".
El escrito es fruto del trabajo de más de 25 instituciones especializadas en la temática que trabajaron en su redacción, y el resultado del consenso de más de 90 entidades públicas y privadas que integran la Red BPA, entre las que se encuentran las principales provincias lecheras y sus cuencas, productores de diversas escalas, industrias, universidades, entre otras.
-Usted formó parte de la elaboración de esta guía
-El trabajo llevó mucho tiempo. Participaron muchas instituciones. Después de dos años intensos se logró una guía que se divide en capítulos. Por ejemplo, la cría del ternero, nutrición, sanidad y bienestar animal (un concepto que se aplica cada vez más), tratamiento de efluentes, el factor humano. Es una guía muy completa e ilustrativa. Es la forma y el ordenamiento de cómo deberían trabajar los productores para lograr en definitiva un producto inocuo y de calidad tan reconocido como es la leche
LA REALIDAD DE LA LECHERÍA
Al ser consultado sobre la realidad del sector lechero, el profesional destacó: “la lechería en el mundo tiene un componente en su costo de producción que es alto: la alimentación. El 70% de la leche que se produce en el mundo, se hace con granos. Hay países, hay regiones en la misma Argentina donde el pasto natural es un componente importante. Pero en general se produce con granos”. Al aumentar los precios sostenidamente desde septiembre del año pasado hasta ahora (fundamentalmente en soja y maíz) “la leche queda atrás, el aumento es más lento. La leche en nuestro país tiene una alta dependencia del mercado interno. Pero a la larga termina copiando -con cierto delay de tres o cuatro meses- el incremento en los granos. De lo contrario, no se podría producir más leche. Por eso desde noviembre viene en alza para alcanzar esos valores y poder ser sostenible. Ese el momento que hoy nos encuentra”
-Años de estancamiento en lo que produce la Argentina: ¡Por qué?
- Argentina es un país con condiciones aptas para producir leche. Tiene un gran competidor, la agricultura. Es verdad que la producción de leche se encuentra estancada desde el año 1999 entre 10 mil y 12 mil millones de litros. Es una actividad que requiere mucha planificación en un país donde no existe la planificación. Hoy pensás qué semen comprás para ponerle a una vaquillona para que dentro de 9 meses te de una ternera que recién en dos años será vaca y te va a dar leche. A eso le tenés que agregar la pastura y los diversos elementos que lleva un tambo. Vas de contramano a las políticas erráticas. Te preparás para exportar, producís mucho y después tenés retenciones a la exportación. Vas hacia el mercado interno. Aumentan los precios internacionales… Esa falta de continuidad de una política, sumado al costo argentino, las trabas, etc hacen que sea una actividad que, en cuanto a volumen de producción, quede estancada
-Otro tema que es interesante analizar es el proceso que se viene dando en relación a la concentración de tambos. Usted recién hablaba la preocupación del Cluster para que los tambos chicos no salgan del sistema…
-LA estadística marca esa concentración. Hace 30 años, en el país teníamos 60 mil tambos y hoy tenemos 11 mil. Pero en esto hay que considerar que es una actividad cada vez más intensiva. Y esto hace que ese proceso se de en todo el mundo. Lo que sucede es que los tambos más chicos no logran llegar a determinada escala, o no hacen una buena gestión económica, van dejando su lugar a unidades que van creciendo. En definitiva la producción no cambia: muchas vacas pasan a otro tambo. Mientras la baja de tambos esté entre el 2% y el 3% anual es una cuestión de concentración. Si supera el 4 o el 5% anual, es un fenómeno de crisis
-¿Puede mejorar la lechería?
-La lechería tiene muchos actores desde la producción primaria, pasando por el eslabón industrial y comercial. En todos los eslabones hay algo para mejorar. Creo que son muchas las causas que pueden hacer mejorar y crecer la lechería. Te nombro dos de la producción primaria: mayor control en la crianza de terneros. Con la intensificación hay más reposición de vacas. Se necesitan más vacas año a año. Y si no hay una buena crianza, nunca llegas con tus propias terneras a recuperar la vaca que se descarta o se vende. El otro punto es la gestión económica. Se puede lograr con capacitaciones
En cuanto a la industria, en algunas empresas pasaría por mejorar el rendimiento industrial. En la logística hay mucho por hacer. Un factor clave es la infraestructura: sin esto no se puede desarrollar la lechería. Lo tenés que hacer a apenas a 3 o 4 kilómetros de una ruta asfaltada o con ripio. Los días de lluvia no podés entrar la ración ni sacar la leche. Debe existir buena conectividad a Internet. Hoy el tambero debe ser un personal altamente capacitado, le tenés que dar condiciones para que sus hijos vayan a la escuela
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.