
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La germinación prematura es perjudicial para la calidad del grano. Si bien es llamativo, especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– señalan que no es grave en términos económicos y brindan recomendaciones. Temperaturas templadas y humedad superior al 50 %, entre los principales factores.
NOTICIAS22/04/2021En el sur de Entre Ríos se reportaron, en los últimos días de marzo y principios de abril, algunos cultivos de soja de segunda con granos germinados dentro de la vaina. La germinación prematura es perjudicial para la calidad de la soja y, si bien es un proceso llamativo, no es grave en términos económicos. Profesionales del INTA Paraná brindan algunas recomendaciones para hacer frente a esta situación.
De acuerdo con Diego Santos, especialista del INTA Paraná, la germinación de semillas de soja se desencadena cuando, habiendo granos maduros, se cumplen los requisitos principales: temperaturas superiores a 10 ° C y humedad de semilla superior al 50 %. “La temperatura del aire y el contenido de humedad de la semilla durante el llenado están, habitualmente, muy por encima de estos mínimos. Pero las semillas de soja casi nunca germinan antes de la madurez, debido a que, como muchos otros cultivos, posee varios mecanismos que evitan que broten anticipadamente”.
Sin embargo, con el avance del cultivo hacia la madurez, el balance hormonal que evita la germinación cambia y, si se cumplen los requisitos de temperatura y humedad, las semillas de soja pueden germinar mientras aún están en la vaina.
“Desafortunadamente, las condiciones climáticas de este otoño, en algunas localidades de Entre Ríos, fueron propicias para el germinado prematuro, por ejemplo, en el departamento Gualeguay, con mañanas con neblina, muy húmedas y sin frío”, explicó Santos.
La germinación prematura es bastante perjudicial para la calidad del grano de soja, debido a que las semillas germinadas deben secarse a una humedad aceptable antes de la cosecha. Las semillas que no germinaron permanecen vivas incluso cuando se secan al 8 % de humedad o más, mientras que las que germinaron morirán. Esto sucede porque la cubierta de la semilla de soja se rompe durante la germinación y esto hace que el grano almacenado sea vulnerable a la invasión de hongos e insectos. “Estos y otros problemas reducen el tiempo de almacenamiento y la calidad del grano”, puntualizó el especialista del INTA.
Aunque una vez que el grano brotó no hay mucho por hacer, Santos recomendó: “Recorrer los lotes para tener un registro sobre el porcentaje de plantas afectadas y anotar, además, la variedad, la fecha de siembra y el estadio fenológico preciso en que se encuentra el cultivo”.
Esta situación, que en esta campaña se ve en algunos lotes del sur entrerriano, llama la atención de los productores. “Sin ser un síndrome de aparición frecuente, cuando ocurre, afecta fuertemente a las plantas donde se manifiesta”, indicó Santos quien agregó: “Sabemos que, por un lado, está relacionado con la variedad, pero, por otro, está relacionado con el ciclo, siendo el estadio fenológico R6 –máximo tamaño de semillas– el más susceptible”.
En relación a estas etapas de desarrollo, existen condiciones ambientales especiales que gatillarían la germinación, como la niebla, la llovizna o el abundante rocío, provocando mojado de vainas y temperaturas templadas (superiores a 10° C).
Por esto, “es importante, en caso de tener información meteorológica cercana, tomar nota de los niveles de temperatura mínima (al amanecer), humedad promedio y lluvias ocurridas durante la semana previa”, expresó Santos quien puntualizó: “Es necesario enriquecer la información disponible, debido a que le permitirá al productor, junto con su asesor, tomar justa dimensión del problema y prevenirlo en las campañas siguientes”.
“Buena parte de toda la información que tenemos para analizar lo que está sucediendo en los campos entrerrianos fue traducida y adaptada de un informe publicado en octubre de 2014, por la Universidad de Missouri –Estados Unidos–”, agregó Santos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.