
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Córdoba se volvió a plantar en el reclamo por la prórroga de la Ley de Biocombustibles. La misma vence en mayo y aún no hay novedades en el Congreso.
En medio de la incertidumbre, el gobernador, Juan Schiaretti, anunció la creación de un programa para incentivar el autoconsumo de biodiésel. Para ello, creó un fondo de asistencia económica y financiera por 500 millones de pesos.
Bajo el nombre “Autoconsumo de Biodiesel 100 %”, la provincia busca fomentar la autoproducción y autoconsumo de biodiesel, a través de financiamiento blando y beneficios impositivos. Los funcionarios provinciales destacaron que esta iniciativa busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles
Además, el programa tiene como objetivos a avanzar en la industrialización de las economías regionales, generación de empleos sustentables y afianzar la ruralidad. “La autoproducción y el autoconsumo de biodiesel además colabora en la mitigación de pasivos ambientales, disminuyendo el Calentamiento Global y la Huella de Carbono”, señalaron desde la provincia.
«Ponemos en marcha un proceso para cumplir con el Acuerdo de París. Nada más ni nada menos que eso. Es reducir la cantidad de gases del efecto invernadero. Y una de las maneras de reducirlo es utilizando los biocombustibles. Estamos aquí para cumplir en primer lugar con el cuidado de nuestro planeta tierra, el cuidado del medioambiente y el cuidado de la ecología», sostuvo Schiaretti.
Al mismo tiempo, habló de la prórroga de la Ley de Biocombustibles y aseguró: “Los cordobeses defendemos nuestra producción y nuestros puestos de trabajos con uñas y dientes, porque mucho nos costó generarlos a toda la sociedad”
Programa
· Se creará un fondo de asistencia económica y financiera para la adquisición de plantas productoras de biodiesel para autoconsumo por 500 millones.
· Se ponen a disposición ayudas económicas no reintegrables para plantas fabricadas y provistas por empresas radicadas en Córdoba, de hasta 15% del precio de compra de la planta, con un tope de $2.625.000.
· Para plantas fabricadas o provistas por empresas radicadas fuera de Córdoba, la ayuda será de hasta el 10% con el mismo tope.
· El sector privado accederá a financiamiento de hasta el 90% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado.
· Municipios, comunas y consorcios podrán financiar el 100% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado.
· El plazo máximo del financiamiento será de 48 meses, y hasta 6 meses de período de gracia para el pago de capital, con un interés del 12 % TNA.
· Beneficios impositivos provinciales para la producción y uso de biocombustibles para el autoconsumo.
· Para la producción, transporte y almacenamiento de biocombustibles en Córdoba, se dispone la exención de impuestos a los ingresos brutos por 5 años.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.