
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las plantas habilitadas para la exportación comenzaron a mostrar limitaciones en su capacidad de frío, en la elaboración y congelamiento del producto. Las exportaciones de carne porcina de Argentina podrían alcanzar a las 50.000 T y remarcó la necesidad de ampliar el número de países compradores del producto argentino.
NOTICIAS16/04/2021La actividad puede seguir creciendo, aunque señaló limitaciones en cuestiones de infraestructura que pueden condicionar el aumento de exportaciones.
Al respecto el gerente general del Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo Argenpork, Guillermo Proietto, aseguró que la Argentina “empezó a trazar un recorrido firme hacia ser un exportador de carne de cerdo”
Respecto de la pandemia, dijo que “lo más difícil se vivió el año pasado cuando realmente se veían problemas operativos en las plantas de faena y desposte” y añadió que “en la industria no hay contagios masivos”.
Los últimos datos de exportaciones marcan crecimientos interanuales muy marcados en los primeros meses del año, por encima del 70%.
En cuanto a las expectativas para 2021, Proietto estimó que el crecimiento va a seguir.
“No creo que a las tasas de crecimiento que se venían dando se mantengan, porque nos encontramos con limitaciones de infraestructura porque Argentina no estaba preparada para este aumento”, precisó.
En ese sentido explicó que las plantas habilitadas para la exportación comenzaron a mostrar limitaciones en su capacidad de frío, en la elaboración y congelamiento del producto porque Argentina no estaba preparada para este aumento”.
El gerente de Argenpork sostuvo, además, que “está faltando plantas de faena, de desposte, lugares donde congelar y depositar el producto. Falta infraestructura industrial orientada a la exportación. Argentina, en el cerdo, está más orientada en la elaboración de chacinados, pero no para ser exportador de carne”.
Respecto a la exportación, consideró que “va a estar rondando las 45.000 o 50.000 toneladas de carne porcina contra las 40.000 o 42.000 toneladas del año pasado”, precisó
Explicó además que China representa el 90% de las exportaciones argentinas y aseguró que es muy importante contar con ese mercado.
“Todo el resto de los países asiáticos están con un nivel de importaciones importante y tendríamos que lograr la apertura de esos mercados y diversificar. También tenemos posibilidades en países vecinos, como Uruguay y Chile”, cerró
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.