
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se preguntan la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba y la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe en un comunicado donde solicitan se revise el precio al productor, instrumentar financiamientos, y regular al sector hacia una mayor transparencia.
NOTICIAS15/04/2021El comunicado de Caprolec y Meprolsafe titulado “¿Quién le cuenta al Presidente, a los Ministros y al consumidor?, y que tiene multidestinatarios indica lo siguiente:
Desde cómodas oficinas en Buenos Aires, quizás no se conoce la problemática de los productores primarios de leche, entonces dirigentes de viejas y respetadas Entidades, influyen para no romper el statu quo y que todo siga igual, ayudados por funcionarios que dilatan tomar medidas que son de su competencia, y tienen absoluta prioridad.
Preguntamos porque, pretender seguir discutiendo el pago de la leche cruda por “calidad composicional e higiénico sanitaria”, cuando somos uno de los únicos países del mundo donde se paga por litro, y está todo acordado para hacerlo. Nos parece ser funcionales al sector de poder en la cadena, digamos la Industria, y pareciera contar con la complicidad del Estado, que no quiere o no se anima a tomar decisiones que son de su exclusiva competencia y responsabilidad.
Nuestras entidades le hicieron conocer por escrito al señor Ministro nuestra posición al respecto, por lo tanto no nos prestamos a seguir perdiendo tiempo en discutir algo que hace 20 años venimos tratando, solo tienen que adaptarlo a la realidad actual, en tiempos y porcentajes para su aplicación.
Lo que reiteramos públicamente son las prioridades que tenemos los que producimos la materia prima, y de las que si hay urgencia de preocuparse y ocuparse de tratar ya.
A-Revisar el valor de quebranto que persigue el productor desde hace ya ocho meses, y acordar mejoras urgente, antes que se liquiden más vacas y perdamos más productores y los que consumen no lo puedan hacer.
B-Atender la falta de líneas de financiamiento al sector, algunas se anuncian pero a las que es casi imposible acceder.
C-Coordinar con la cadena para terminar de acordar, temas pendientes que hace años venimos tratando: “sistema para la formación del precio de leche cruda”, “mecanismo para el control de la oferta y políticas para el manejo de los excedentes” con “reglas para la transparencia de la cadena”, que nos permita culminar con la promulgación de una Ley de Lechería que ordene y regule de una vez la actividad, algo que también hace 15 años reclamamos.
FUENTE: TODO LECHERÍA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.