
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Si bien la producción, debido a la sequía, este año es menor, en lo que va del mes se registra un intenso movimiento en la región con 38.767 vehículos; las últimas lluvias que frenan la recolección en los campos podrían ralentizar el arribo.
NOTICIAS12/04/2021Pese a que la cosecha en general será menor por la sequía, lo que repercutirá en el ingreso total de camiones con granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, por donde se exporta la mayor parte de la producción (más del 70% de los granos y más del 90% de los subproductos), desde los primeros días de este mes se viene registrando una fuerte entrada de vehículos para descargar mercadería.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), salvo el viernes pasado, cuando mermó la entrada por las lluvias en varias zonas agrícolas, los ingresos estuvieron arriba de las 8000 unidades. Las imágenes de estos días en los accesos a las terminales de la región fueron de largas filas de camiones aguardando para la descarga.
De acuerdo a la entidad, en lo que va del mes ya ingresaron 38.767 camiones, una cifra por debajo a la del año pasado para esta época, de 41.466 unidades. Debido a la sequía, la cosecha según la BCR bajará de los 50,7 millones de toneladas del año pasado a 45 millones para el cierre del ciclo agrícola actual. En tanto, la de maíz caerá de 51,5 a 48,5 millones de toneladas.
La cosecha, si bien podría sufrir demoras por las últimas intensas lluvias, está en época de que se vaya generalizando.
En la BCR calcularon, para el caso del maíz, que hasta el momento hubo un ingreso récord en camiones con 1.032.000 de toneladas, por encima tanto de las 990.000 toneladas del año anterior para la fecha como de las 640.000 promedio de los últimos cinco años.
En tanto, en soja en lo que va de abril la BCR estimó un ingreso de 632.000 toneladas a los puertos del Gran Rosario, “por debajo tanto de las 725.000 toneladas del año anterior como de las 805.000 del mismo período de 2019”. Más allá de la merma versus 2020, el número de las 632.000 toneladas de soja que llegaron a las terminales rosarinas “se encuentra por encima de las 545.000 toneladas promedio de los primeros 9 días de abril de años anteriores”.
De acuerdo a un informe de la BCR, en el caso de este último cultivo más del 60% de su cosecha pasará por los puertos del Gran Rosario (30,8 millones de toneladas), y el 88% usará como medio de transporte el camión.
En tanto, en otro relevamiento la entidad dio a conocer que se aguarda un récord de exportaciones del complejo soja en valor, pese a la menor cosecha. El complejo soja es clave para el país. El año pasado aportó el 27% de las divisas que obtuvo el país.
“A partir de la proyección mensual propia de exportaciones argentinas de harina, aceite y poroto de soja en la campaña 2020/21, y bajo dos grandes supuestos: primero, que los precios FOB vigentes para estas mercancías en puertos nacionales se mantengan en torno a las cotizaciones actuales; y segundo, que no haya nuevos descuentos a los rindes estimados para la campaña; entonces el valor exportado esta campaña alcanzaría US$ 20.418 millones”, señaló.
Según precisó, “este monto representaría un récord absoluto para el valor exportado en concepto de harina, aceite y poroto de soja, venciendo la nunca antes alcanzada barrera de 20 mil millones de dólares y superando los montos logrados en 2011/12 (US$19.696 millones) y 2013/14 (US$19.376 millones)”.
De acuerdo al relevamiento, el valor exportado se ubicaría un 26% por encima del valor de 2019/20, “a pesar de que el tonelaje exportado se estima un 1% inferior al embarcado el pasado ciclo”.
Mientras llegan cada vez más camiones a las terminales del Gran Rosario, Gustavo López, de la consultora Agritrend, calculó, en base a una producción total de 120,9 millones de toneladas (por debajo de los 135,8 millones de toneladas del ciclo anterior por la sequía), que el país tendrá un saldo exportable de 84,2 millones de toneladas.
Ese saldo exportable aportará US$33.659 millones, 5063 millones de dólares más versus el ciclo agrícola anterior por los mejores precios internacionales. En cuanto a la recaudación por retenciones, para López el Estado embolsará US$7732 millones, una mejora de US$3377 millones versus 2020.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.