
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las condiciones que se dieron en la región centro fueron diversas, estas características determinaron un rendimiento muy heterogéneo. Lo que resta del viernes y el sábado la región núcleo estará alcanzada por importantes eventos pluviales. Los mismos irrumpirán las tareas de cosecha que se están llevando a cabo.
En la región núcleo la soja arrojó rendimientos que superan los 50 quintales, Sin embargo, el noreste bonaerense tiene registros que van de 8 a 20 quintales por hectárea.
Por otra parte, el 37 % de avance de cosecha muestra 5 a 10 quintales menos en las zonas más afectadas y 5 quintales extras donde las lluvias fueron mejores. De esta manera, analizando la soja de la zona núcleo se determinó que los rendimientos son dispares.
“La brecha productiva se profundiza en soja y muestra diferencias de rindes de 40 quintales”, señalaron desde la Bolsa de Comercio de Trabajo. Por otra parte, los lotes del este cordobés se ubican primero en la tabla de resultados con zonas que promedian 45 a 50 qq/ha.
El informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destacó que en el extremo noreste de Buenos Aires están los peores valores: promedios de 10 qq/ha. Al mismo tiempo, el desmejoramiento de las sojas de segunda tras las lluvias puede producir efectos de reverdecimiento y nuevas complicaciones.
Maíz
Los productores vienen avanzando en la cosecha, principalmente en el norte. Hasta el momento, se trillaron 420 mil ha de maíz temprano en las últimas dos semanas, informaron desde GEA.
La campaña en zona núcleo recolectó el 48 % de 1,4 millones de hectáreas implantadas. Según la zona de la región, el cultivo tuvo prioridad y se alcanzó un 70 %, como en el centro sur santafesino.
Por otra parte, cabe destacar que la brecha no es una complicación que abarca solo a la soja. El maíz en zona núcleo marcó registros entre 40 y 110 quintales.
“Al igual que en soja, los rindes de maíz temprano fueron muy dependientes de la calidad del ambiente y la cantidad de lluvias durante los periodos claves. Los mejores promedios se están obteniendo en el centro sur santafesino y el este cordobés con 105 a 135 qq/ha”, describieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Al mismo tiempo, Carlos Pellegrini promedió 110 qq/ha; en El Trébol y Cañada Rosquín van de 105 a 107 qq/ha. Sobre el este de Córdoba, hacia la zona de Camino Aldao e Inriville, los mejores lotes expresaron rendimientos de 125 a 135 qq/ha.
Sin embargo, cambiando de zona las condiciones no cambian. “Los peores rindes se sitúan en el noreste bonaerense. En La Violeta, cerca de Pergamino, la falta de agua afectó severamente al cereal y el rinde promedio 40 qq/ha. El rinde medio de la región se posiciona en 95 qq/ha”, sostuvieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.