
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Con el precio del ternero en torno a los $220, la cría vive su mejor momento de los últimos 10 años. Si lo comparamos en términos reales contra los últimos cinco marzo, incluyendo la inflación, estamos un 45% arriba del promedio”. Así se refirió Diego Ponti, responsable de ganadería de AZ-Group. Indicó que es un momento para la toma de decisiones por parte de los criadores.
NOTICIAS09/04/2021“La número uno es vender, ajustado por cuestiones biológicas de achique de campo y aprovechando los buenos precios para cubrir compromisos en pesos. Además, por qué no animarse al dólar bolsa, que cotiza por debajo del dólar oficial con impuestos, como refugio de valor. Otra cuestión interesante puede ser retener y avanzar en pases ganaderos, es decir, seguir hacia adelante sumando y metiendo más kilos”, destacó.
Sin embargo, el especialista alertó que hay que tener cuidado con la posibilidad de caída. “Los modelos de recría nos dicen que las recrías cortas, de unos cinco meses para salir con terneros de 270 kilos al mercado encuentran una rentabilidad prácticamente nula porque ese kilaje es uno de los que más se pincha a la hora de evaluar los precios”, describió.
“Una segunda recría que puede ser más larga hasta fin de año, con pasturas y verdeos, los resultados nos dan mucho mejor, con un animal final de 340 kilos que además tiene la oportunidad de ser el insumo principal para feedlot de exportación”, añadió.
Otra cuestión que analizó el especialista como opción es la venta de terneros para que, con ese capital, comprar vaquillonas livianas, en vista al crecimiento en vientres o comprar vientres preñados. “Más allá de la coyuntura, hay algunas cuestiones estructurales que incentivan a quedarse en el negocio, como la producción de terneros. Este año seguramente estará por debajo del año pasado y el que viene por debajo de este, con lo cual la oferta será bastante inelástica. Así, si mejora la economía probablemente se obtengan buenos precios para la cría de aquí en adelante”, anticipó.
En cuanto a las exportaciones argentinas de carne, el analista de mercados ganaderos Francisco Ravetti indicó que en febrero se exportaron 64.000 toneladas res con hueso, un 7% por debajo de lo que fue enero, siendo esta la tercera caída mensual consecutiva. “Sin embargo, la cifra es un 25% mayor a lo que fue en febrero 2020. En el acumulado de 12 meses se alcanzó un nuevo récord de 920.000 toneladas. Por otra parte, si se miran las importaciones de China, en los primeros dos meses del año importó 350.000 toneladas de carne vacuna, un 28% más que hace un año atrás y se espera que en 2021 esa tendencia siga creciendo”, concluyó.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.