
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Entre enero y marzo pasado se registró el consumo local de carne vacuna más bajo de los últimos 18 años considerando los tres primeros meses de un año, según informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
NOTICIAS08/04/2021De acuerdo al relevamiento de la entidad, el volumen absorbido por el mercado interno en ese período se ubicó en 527.300 toneladas res con hueso, con un promedio mensual de 175.800 toneladas. “La caída interanual habría sido de 4,3%, pero más importante aún es que habría sido el peor primer trimestre de los últimos dieciocho años”, alertó Ciccra.
“Hay que remontarse hasta enero-marzo de 2003, cuando la economía argentina comenzaba a recuperarse de la crisis de 2001-2002, para encontrar un promedio mensual inferior, que fue apenas 1,3% menor al de enero-marzo de 2021)”, agregó.
Para la entidad, desde el cuarto trimestre de 2017 el mercado interno viene con una tendencia descendente. En este contexto compara que mientras en ese momento se volcaban al mercado interno unas 222.000 toneladas res con hueso promedio al mes, en el trimestre pasado hubo “un promedio de 175.800 toneladas res con hueso mensuales”.
La entidad explicó que esto es consecuencia de la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación, sumadas a los cambios de hábito de consumo.
Para Miguel Schiariti, presidente de la entidad, en los próximos tiempos el consumo interno “va a seguir cayendo a valores de lo que se consume en el resto del mundo”, con un nivel más bajo que en la Argentina.
“El precio de los productos está relacionado con el costo de producción y la velocidad de rotación del dinero, que en el caso de la carne vacuna es de dos años. Esto produce un distanciamiento en los precios de los diferentes productos, sumado al cambio de hábitos de la sociedad”, dijo. “En los próximos 10 años nosotros vamos a estar en 35 kilos como es en Estados Unidos”, proyectó.
Respecto del consumo por habitante, el informe señaló que, tomando el promedio móvil de los últimos doce meses, “el consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 49,3 kg/año, que en relación al promedio alcanzado en marzo de 2020, registró una disminución de 2,5% (-1,28 kg/hab/año)”.
“Cuando se contrasta con el pico alcanzado en marzo de 2008 (66,2 kg/hab/año), que fue cuando el consumo interno fue muy favorecido por la forzada liquidación de existencias y por las restricciones impuestas a las exportaciones, la contracción fue de 25,5% (-16,9 kg/hab/año)”, agregó.
Exportaciones
Por último, el dirigente estimó que el sector ganadero va a crecer produciendo mirando la exportación. ”Debemos abrir otros mercados en el sudeste asiático y no quedarnos solo con China”, indicó.
Según Ciccra, en febrero pasado se registraron exportaciones de carne vacuna por 45.000 toneladas peso producto. “Fue el mejor febrero en décadas y el primero en que se registró un volumen exportado superior a 40.000 toneladas peso producto. En relación al récord previo alcanzado en febrero de 2020, se observó una suba de 31,1%”, dijo la entidad.
“China continuó absorbiendo casi 75% del total exportado por los frigoríficos argentinos, explicando la totalidad del crecimiento interanual del volumen exportado”, remarcó.
Fuente: Ciccra
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.