
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En este marco, Córdoba es la primera productora a nivel nacional y se ubica en el top diez de estados con mayor producción dentro de dichos países, según un informe de la Bolsa de Cereales cordobesa.
Desde la campaña 2014/15, el área sembrada del cereal se incrementó considerablemente hasta la campaña 2017/18, a partir de allí dicha variable ha presentado un comportamiento relativamente constante, entre 9,0 y 9,4 millones de hectáreas sembradas. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, la mayor superficie de maíz obedece a precios a nivel local relativamente más atractivos que los de la oleaginosa como consecuencia de los derechos de exportación vigentes.
Respecto a la campaña previa, la superficie sembrada refleja una leve caída del 1,1%, sin embargo, respecto del promedio de las ultimas 10 campañas, presenta un crecimiento del 24%.
A su vez, esta evolución, considera una mayor inversión en el uso y aplicación de insumos por hectárea, donde los productores adoptaron planteos con mayor nivel de tecnología, incrementando así la producción de las últimas 4 campañas en un 33% con un volumen estimado de casi 58 millones de toneladas para la campaña actual de acuerdo con Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La provincia de Córdoba, desde la campaña 2016/17, viene reflejando una producción de maíz superior a la de soja. Para la campaña 2020/21, la producción de soja se ubica en las 13,2 millones de toneladas mientras que la de maíz sería de 16,7 millones de toneladas, es decir 3,5 millones de toneladas por encima de la oleaginosa, continuó describiendo el informe.
En la campaña 2020/21, Argentina tendría la tercer mayor cosecha de maíz de su historia (58 millones de toneladas), generando un saldo exportable de aproximadamente 34 millones de toneladas, lo cual le permitiría ubicarse en el tercer puesto en las exportaciones mundiales precedido por Estados Unidos y Brasil.
Al desagregar la producción de estos tres países por división administrativa (estados y provincias), se cuenta con un total de 74 divisiones productoras de maíz que conjuntamente representan casi un 75% de las exportaciones mundiales, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Respecto a la producción por estado, el trabajo de la Bolsa cordobesa remarcó que para la campaña 2020/21 Córdoba ocupa el noveno puesto del ranking con una producción de 16,7 millones de toneladas, 4,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior.
El primer puesto en el ranking de producción lo ocupa Iowa con 58,3 millones de toneladas seguido porIllinois, Nebraska y Minnesota. Estos 4 estados producen conjuntamente 136 millones de toneladas, más de 2 veces el volumen total de la producción argentina.
Adicionalmente, estos estados que manejan volúmenes tan elevados, como Iowa o Nebraska, tienen una producción entre 18 y 25 toneladas por habitante, mientras que la producción per cápita cordobesa es de 4,5 toneladas. "Mientras más baja sea la producción por habitante, menor la capacidad exportadora de la división ya que el consumo dentro de la provincia podría ser significativo, aunque depende en última instancia de cuánto maíz se consume geográficamente. Córdoba presenta una buena producción por habitante, ubicándose en el sexto puesto dentro del ranking de producción per cápita", reflejó el trabajo.
Fuente: Clarín
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.