
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde Córdoba, levantaron la voz para plantear que se deje la incertidumbre de lado y haya certezas votando la prórroga de la ley. A pocos días del vencimiento de la Ley de Biocombustibles, que operará en mayo próximo, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso se pronunció a favor de una prórroga de esta norma legal.
NOTICIAS16/03/2021El ministro provincial aseguró que “es inentendible el porqué de esta quietud. Los que se niegan a prorrogar la Ley en el fondo quieren reducir los cortes de bioetanol y biodiésel y oponerse a que se agregue valor en origen para el progreso de nuestros pueblos.
Hay sectores del Gobierno nacional que se oponen a la política de biocombustibles y pretenden favorecer la continuidad de una política “fundamentada exclusivamente a los combustibles fósiles, yendo a contramano de los compromisos asumidos por nuestro país en la reducción de gases de efecto invernadero”, asegura el funcionario en decñaraciones publicadas por el portal InfoBae.
“Tampoco creemos que estos apenas dos meses que quedan para el vencimiento de la Ley, ambas Cámaras puedan aprobar una ley superadora con el suficiente consenso. Nunca se puso sobre la mesa el proyecto que desarrollaron las provincias productoras de la mano de los actores vinculados a este sector. Hay mucha incertidumbre y angustia en un sector que genero fuertes inversiones y fuentes de trabajo y que ante esta situación se ve afectada la continuidad de las mismas”.
En varias regiones en las que se desarrolla la industria de los biocombustbles levantaron la voz pidiendo una prórroga de la legislación vigente.
Por último, el ministro dijo que desde su provincia, como en otros distritos donde la producción de biocombustibles tiene una fuerte presencia, levantaron la voz para plantear que se deje la incertidumbre de lado y haya certezas votando la prórroga de la ley, para que exista una mesa de diálogo que permita seguir perfeccionando la misma y generar desarrollo en las provincias y el país.
RECLAMO
En relación a este tema, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, advirtió que desde el gobierno provincial vienen reclamando su prórroga en Diputados y hasta el momento no han sido escuchados.
En diálogo con este medio, el ministro provincial aseguró que “es inentendible el porqué de esta quietud. Los que se niegan a prorrogar la Ley en el fondo quieren reducir los cortes de bioetanol y biodiésel y oponerse a que se agregue valor en origen para el progreso de nuestros pueblos.
Hay sectores del Gobierno nacional que se oponen a la política de biocombustibles y pretenden favorecer la continuidad de una política fundamentada exclusivamente a los combustibles fósiles, yendo a contramano de los compromisos asumidos por nuestro país en la reducción de gases de efecto invernadero”.
“Tampoco creemos que estos apenas dos meses que quedan para el vencimiento de la Ley, ambas Cámaras puedan aprobar una ley superadora con el suficiente consenso. Además, no sabemos si en algún lugar existe un borrador de una supuesta nueva Ley. Nunca se puso sobre la mesa el proyecto que desarrollaron las provincias productoras de la mano de los actores vinculados a este sector. Hay mucha incertidumbre, angustia en un sector que ha generado fuertes inversiones y fuentes de trabajo y que ante esta situación se ve afectada la continuidad de las mismas”.
Por último, el ministro dijo que desde su provincia, como en otros distritos donde la producción de biocombustibles tiene una fuerte presencia, levantaron la voz para plantear que se deje la incertidumbre de lado y haya certezas votando la prórroga de la ley, para que exista una mesa de diálogo que permita seguir perfeccionando la misma y generar desarrollo en las provincias y el país.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.