
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Entre sábado y martes podrían desarrollarse lluvias y tormentas de variada intensidad. Los fenómenos serán erráticos y puntuales.
“Difícilmente la primera quincena de marzo concluya con un comportamiento de lluvias distinto al que se ha presentado hasta hoy”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
1,12 M de ha de soja de segunda de regulares a malas
Las últimas lluvias importantes en la región se dieron a fines de febrero, pero solo alcanzaron el oeste. La soja de segunda se encuentra en plena fructificación y llenado de granos con un marcado déficit hídrico. Hace una semana se alertaba por 940 mil ha de soja de segunda que estaban regulares a malas. Pero con la falta de agua y las altas temperaturas de los últimos días, el deterioro ha alcanzado a lotes que se veían bien hasta hace 7 días. Y la condición regular mala ha crecido un 19% más esta semana. También se ha intensificado el daño: ya son 450 mil ha las que están en malas condiciones. La mitad de esa área se estima que se dé por pérdida si no llueve en la próxima semana. La transición hacia la segunda quincena de marzo sin pronósticos de lluvias generalizadas es una noticia pésima que puede seguir agravando las pérdidas productivas de la región.
Por la falta de agua, se desmoronan los rindes en soja de segunda
Ya se estiman pérdidas de entre 10 y a un 50%, como en los casos más extremos del norte bonaerense, donde siguen perdiéndose lotes. Los mejores cuadros son los del oeste de la región y un sector del centro sur de Santa Fe; pero también hay descuentos de rinde. En Marcos Juárez, la oleaginosa comenzó a perder rendimiento en forma marcada en los últimos días; se proyectan rindes muy inferiores a los que se esperaban hace 10 días. En El Trébol —zona que apuntaba a 40 quintales en soja de segunda— hoy afirman: “si falta el agua en los próximos días, se perdería más de un 10% del rinde y en superficie, un 30%”. En Carlos Pellegrini, donde el cultivo venía también con muy buenas reservas, “dejó de cuajar flores y de producir nuevas chauchas. Comenzó a perder las hojas basales con algún vaneo de chauchas”. Sin embargo, esperan un rinde cercano a los 40 qq/ha.
La soja de primera se arrebató en el último tramo
Por la falta de agua de los últimos días se ve una aceleración de las últimas etapas del ciclo de la soja de primera. Esto repercutirá en el llenado de los granos provocando una merma del rinde y hasta pérdidas de lotes como en el norte bonaerense. En los suelos de menor calidad y en lomas, el cultivo de primera comenzó a amarillear y a perder chauchas. En Marcos Juárez se estiman rendimientos promedios alrededor de 35 a 38 qq/ha. En el norte bonaerense la situación es muy variable; se esperan rindes entre 25 a 35 qq/ha. Los promedios que se esperan para áreas con mejores reservas en el sur de Santa Fe son: en zonas medanosas, 35 a 37 qq/ha; para zonas planas, 40 a 45qq/ha. En las áreas menos afectadas del centro sur de Santa Fe, el cultivo comenzó la maduración y se espera un rinde de entre 40 a 50 qq/ha.
Cosecha de maíz temprano: asombran los primeros rindes
De forma incipiente se ven las primeras cosechadoras de maíz temprano en la región. El cereal logro sortear la falta de agua y sorprenden sus rindes. En el centro sur de Santa Fe, los primeros lotes trillados en Carlos Pellegrini dan rindes de 100 a 120 qq/ha. En los alrededores de Cañada Rosquín, 90 a 100 qq/ha en los mejores lotes y 75 a 80 qq/ha en los de inferior calidad. En Marcos Juárez se esperan rindes entre 95 y 110 qq/ha. En el norte bonaerense se espera un promedio de entre 85 a 100 qq/ha.
La contracara son los maíces de segunda y tardíos
Los lotes sembrados en diciembre se deterioran día a día: el periodo crítico está coincidiendo con la falta de agua. En Marcos Juárez el cultivo se encuentra llenando grano, aguardando urgente una lluvia de 50 mm para completar el llenado y no seguir perdiendo rinde. En el centro sur y sur de Santa Fe están entre floración y comienzo de llenado de granos. Si no llega el agua esta semana, habrá graves descuentos en el potencial de rinde.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.