
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Mesa de Entidades Productivas de la Ciudad de Santa Fe, frente al proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional, por el régimen de concesión de obra pública por peaje, para el Dragado, Señalización y Balizamiento de la Hidrovía, consideró que el nuevo contrato debe contemplar los aspectos que a continuación se detallan:
a) Incrementar el dragado a 33 pies de profundidad hasta el Puerto de Santa Fe.
b) Incorporar en este contrato el dragado, señalización y balizamiento del Canal de Acceso al Puerto de Santa Fe.
c) Mantener la tarifa plana, que sostiene un sistema virtuoso favorecedor del desarrollo agropecuario del interior del país.
d) Extender la concesión hasta Confluencia (km 1.238), lo que permitiría un desarrollo federal e integrado del país.
Los directivos de las instituciones integrantes de la Mesa, reunidos en la víspera, dejaron sentada la posición, en sendas notas elevadas al ministro de la Producción, Dr. Daniel Costamagna; al rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique José Mammarella, y ante el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, CPN Carlos Arese.
Fundamentos
La Mesa de Entidades Productivas de la Ciudad de Santa Fe sostiene, en las notas enviadas, que “la reactivación del Puerto de Santa Fe y la nueva concesión del dragado, señalización y balizamiento del Río Paraná, tienen prioridad en la agenda de la Mesa Productiva de la ciudad de Santa Fe.
“Nuestra ciudad -indica- se encuentra en un punto estratégico en la Hidrovía Paraguay-Paraná y en el Corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo. A tal punto que la Concesión establece dos tramos para la Hidrovía, Santa Fe al océano en el Contrato celebrado en 1995, y la extensión por acta acuerdo de abril de 2009, definió el tramo Santa Fe al Norte (Confluencia); lo que determina que hasta nuestro puerto es posible la navegación fluviomarítima, y desde aquí al norte la navegación fluvial.
“En reiteradas oportunidades la Mesa Productiva ha destacado con énfasis que la ciudad y la región necesitan un puerto activo al servicio de las Pymes, lo que les permitirá mejorar su competitividad e insertarse a costos razonables en el mercado global.
Para que esto sea factible – continúa la Mesa- “es necesaria la concreción de determinadas obras, y el dragado, señalización y balizamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná es trascendental. Se han realizado numerosas gestiones ante las autoridades pertinentes para que se tengan en cuenta las aspiraciones del sector productivo de la región, principalmente con relación a lograr mayores profundidades.
“Hoy estamos ante un acontecimiento histórico, que puede marcar un antes y un después para nuestra ciudad y la región; y que nos posicionará como una ciudad con alternativas de crecimiento y desarrollo que brindará un futuro esperanzador para sus habitantes o nos sucederá lo mismo que le ocurrió a numerosos pueblos y ciudades cuando dejaron de funcionar los ferrocarriles; y seguramente no tendremos las mismas oportunidades que el resto de las ciudades que se verán beneficiadas con el nuevo contrato de la Hidrovía.
“Es por ello que llamamos a la reflexión y a la acción a nuestras autoridades ejecutivas y legislativas, tanto municipales, provinciales y nacionales”, expresa la Mesa de Entidades Productivas de la Ciudad de Santa Fe.
“Hace unos años proyectábamos una meta productiva de 100 millones de toneladas de granos, hoy estamos hablando de alcanzar los 200 millones de toneladas, y vamos a necesitar una gran inversión para adaptar nuestra infraestructura logística para atender semejante demanda de servicios en nuestro país; no solo por una mayor producción agrícola sino también por el movimiento de contenedores y cargas generales.
Esta importante obra no solo permitirá generar ahorros en el costo de los fletes, sino que también será un instrumento integrador y de desarrollo de importantes regiones productivas del país, para el NOA, el NEA y principalmente para la provincia de Córdoba.
Firmaron las notas presentadas en la víspera, los presidentes de ADE, Dr. Benito Correnti; de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señor Ulises Mendoza; de la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación de la Ciudad de Santa Fe, Mmo. Sergio Winkelmann; de la Cámara de Comercio Exterior, señor Marcelo Perassi; del Centro Comercial de Santa Fe, CPN Martín Salemi; de la Sociedad Rural de Santa Fe, Dr. Ignacio Mántaras y de la Unión Industrial de Santa Fe, señor Alejandro Taborda.
FUENTE: DIARIO CASTELLANOS RAFAELA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.