
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Resultados preliminares determinaron que poseen alta eficiencia, baja toxicidad, son biodegradables y fáciles de usar”, señalaron los técnicos. En el trabajo presentado resaltaron que los gorgojos castaños de la harina (T. castaneum) son una de las plagas más destructivas y extendidas en los granos almacenados.
Estos provocan grandes pérdidas, no sólo en la cantidad del producto almacenado, sino también en la calidad. Por este motivo, investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa buscan alternativas al control químico de esta plaga.
“Desde hace décadas, se utilizan varios tipos de insecticidas sintéticos para el control de las plagas en granos almacenados, pero su uso frecuente ha inducido resistencia en la mayoría de las plagas”, explicó Anabel Saran, becaria doctoral del Conicet en la Estación Experimental del INTA Anguil. Además, advirtió que los niveles de residuos de plaguicidas aceptables en granos y oleaginosas limitan las dosis y el uso de estos fumigantes, y el control de plagas se encuentra en una encrucijada.
Este trabajo busca minimizar la dependencia excesiva de los insecticidas químicos, Saran exploró los metabolitos secundarios de cinco plantas aromáticas nativas de la provincia para desarrollar nuevas alternativas biorracionales. De acuerdo con Saran, durante el estudio, se pudo determinar que todos los aceites esenciales probados mostraron una alta actividad de repelencia a la concentración más alta establecida y que los aceites esenciales de pichana (B. spartioides) y de girasol silvestre (H. petiolaris) fueron los más eficientes, con 95 % y 92,2 % de repelencia, respectivamente.
También se evaluó el comportamiento de la plaga en harina tratada y en presencia del aceite esencial H. petiolaris, el 90 % de los insectos abandonaron el grano, mientras que B. spartioides indujo un 81 % de emigración.
Para Saran se trata de una alternativa promisoria debido a que poseen baja toxicidad para los mamíferos, son fáciles de usar, son biodegradables y tienen un impacto reducido en la salud y el ambiente. En este sentido, la especialista del INTA recomendó: “La mezcla de los aceites esenciales de B. spartioides y H. petiolaris, con una base del aceite esencial de limón, como el mejor bioproducto”.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.