Desde La Pampa, un grupo de técnicos trabaja para convertir a los aceites esenciales en un producto para el control de plagas

Investigadores evalúan cinco plantas aromáticas como alternativa para la protección de granos almacenados

NOTICIAS04/03/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar (6)
Destacan la eficiencia, y la baja toxicidadInvestigadores tomaron la problemática del almacenamiento de granos y trabajan en la búsqueda de soluciones a las plagas. En este sentido, están analizando a los metabolitos de cinco plantas aromáticas nativas como alternativa.

“Resultados preliminares determinaron que poseen alta eficiencia, baja toxicidad, son biodegradables y fáciles de usar”, señalaron los técnicos. En el trabajo presentado resaltaron que los gorgojos castaños de la harina (T. castaneum) son una de las plagas más destructivas y extendidas en los granos almacenados.

Estos provocan grandes pérdidas, no sólo en la cantidad del producto almacenado, sino también en la calidad. Por este motivo, investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa buscan alternativas al control químico de esta plaga.

“Desde hace décadas, se utilizan varios tipos de insecticidas sintéticos para el control de las plagas en granos almacenados, pero su uso frecuente ha inducido resistencia en la mayoría de las plagas”, explicó Anabel Saran, becaria doctoral del Conicet en la Estación Experimental del INTA Anguil. Además, advirtió que los niveles de residuos de plaguicidas aceptables en granos y oleaginosas limitan las dosis y el uso de estos fumigantes, y el control de plagas se encuentra en una encrucijada.

Este trabajo busca minimizar la dependencia excesiva de los insecticidas químicos, Saran exploró los metabolitos secundarios de cinco plantas aromáticas nativas de la provincia para desarrollar nuevas alternativas biorracionales. De acuerdo con Saran, durante el estudio, se pudo determinar que todos los aceites esenciales probados mostraron una alta actividad de repelencia a la concentración más alta establecida y que los aceites esenciales de pichana (B. spartioides) y de girasol silvestre (H. petiolaris) fueron los más eficientes, con 95 % y 92,2 % de repelencia, respectivamente.

También se evaluó el comportamiento de la plaga en harina tratada y en presencia del aceite esencial H. petiolaris, el 90 % de los insectos abandonaron el grano, mientras que B. spartioides indujo un 81 % de emigración.

Para Saran se trata de una alternativa promisoria debido a que poseen baja toxicidad para los mamíferos, son fáciles de usar, son biodegradables y tienen un impacto reducido en la salud y el ambiente. En este sentido, la especialista del INTA recomendó: “La mezcla de los aceites esenciales de B. spartioides y H. petiolaris, con una base del aceite esencial de limón, como el mejor bioproducto”.

Fuente: Agrofy News

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.