
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La firma Unión Agrícola de Avellaneda, Coop. Ltda., se quedó con el primer lote de Girasol. La firma se hizo de la primicia 2020/21 proveniente de la localidad Los Juríes, en Santiago del Estero, a cargo de Agroproducciones Torresi S.R.L. El precio final de la subasta fue de $62.000 la tonelada. El remate, impulsado por las Bolsas Comercio del Chaco, Santa Fe, Rosario y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; junto con las Cámaras Arbitrales de Cereales de Santa Fe, Entre Ríos, Rosario y ASAGIR, tuvo su edición virtual con la Bolsa de Cereales y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos como anfitrionas.
El presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Diego Maier, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida en las que incluyó un repaso por la historia del cultivo y el avance comercial en el país. “Este cultivo federal es de mucha importancia por lo que genera en la economía regional y la multiplicación de riquezas. Tenemos la oportunidad de ser actores principales de este producto, y por tal motivo necesitamos políticas nacionales que lo faciliten”- expresó.
“Queremos premiar al ganador de este certamen y dar reconocimiento al esfuerzo de quienes participan de la cadena productiva de nuestro país. El hecho de que el productor sea del sur de la provincia de Santa Fe, el lote sembrado se haya hecho en la provincia de Santiago del Estero, que el corredor sea de la ciudad de Rosario, el comprador un importante industrial de la zona, el análisis de calidad a cargo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y que realicemos este remate desde Entre Ríos, muestra la integración territorial que tiene esta cadena de valor” destacó el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, José Corva.
La jornada técnica contó con un panel en el que se expuso acerca de los desafíos del mejoramiento genético de girasol en el actual sistema de producción global, dictado por Abelardo de la Vega, investigador en Corteva Agriscience. Y, a continuación, el asesor económico de ASAGIR- Jorge Ingaramo-, estuvo a cargo de "El gran futuro del mercado de aceite de girasol: una oportunidad que no debemos desaprovechar".
Acompañaron este encuentro el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, quien se refirió al contexto del trabajo de producción en pandemia y las expectativas productivas de la región. En relación al cultivo, destacó la importancia de desarrollar mejoras en las áreas sembradas y fomentar su desarrollo. Además, destacó las expectativas optimistas en relación a la genética de cultivos y las mejoras en el suelo.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó: “La pandemia nos ha demostrado que fuimos capaces de sostener el abastecimiento interno y, al mismo tiempo, continuar abriendo nuevos mercados y aumentando las importaciones. Este año, tenemos el desafío de seguir trabajando, poniendo esfuerzo para superar las dificultades y poder generar más trabajo y desarrollo en cada rincón del país".
El remate del primer lote de girasol tiene entre sus objetivos acompañar el crecimiento que el cultivo viene teniendo en el país, difundir aspectos comerciales y de mercado y promover e impulsar mejoras en el desarrollo de la cadena de valor del producto.
Sobre el lote ganador
El lote arribó a destino el 31 de diciembre de 2020, procedente de “Campo San Jorge”, cercano a la localidad de Los Juríes (Santiago del Estero). La recepción se produjo en la planta aceitera de la empresa BUNGE ARGENTINA S.A. Complejo Industrial San Jerónimo Sud, de la localidad de San Jerónimo Sud, (Santa Fe). El análisis de la mercadería descargada fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario Asociación Civil, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen. La casa corredora encargada de la operación fue la firma Puertos S.R.L.
Hectáreas sembradas: 280 ha.
Híbrido sembrado: SYN 3939 CL
Fecha de siembra: 26/07/2020
Fecha de cosecha: 30/12/2020
Rendimiento estimado: 3.000 kg/ha
Los ganadores del certamen decidieron donar el premio. La diferencia entre el precio final del remate y el precio de pizarra, a dos instituciones educativas: Centro de Formación Rural "Los Nogales" de Arequito (Santa Fe) y el Colegio Agrotécnico "Nuestra Señora del Valle” de Los Juríes (Santiago del Estero).
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.