
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde 2003 el sector productivo pide que se implemente de una vez por todas el Acta de San Francisco. Ayer los productores santafesinos volvieron a verse las caras con el nuevamente designado director de Lechería de la Nación, Arturo Videla, que había cumplido esa función durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Ya las hojas están amarillas: el documento recorre despachos desde 2003 pero hasta hoy no tuvo grandes avances. Según indican desde el sector, "este documento podría darle a la actividad el orden que necesita".
Según publica Infocampo,el representante de la Comisión de Lechería de CARSFE, Eduardo García Maritano, comentó que el funcionario se presentó e invitó al sector a trabajar en conjunto. “Se mostró predispuesto y por eso lo llamamos a trabajar para transformar en políticas estos puntos del documento sectorial que mayor consenso y compromiso había generado”, dijo.
El caso de Santa Fe es particular: lo que venía implementando la Provincia era mucho mejor que lo propuesto por la Dirección Nacional anterior”, analizó el dirigente al mismo portal.
Para los productores, la lechería “está en las provincias”. Según García Maritano, la caída de los tambos a nivel nacional es “solo una estadística, pero la realidad es que en las provincias y los pueblos representa otra cosa: es enterarte una mañana que un colega cerró el tambo, que hay cinco o seis personas sin empleo, que el mecánico va a tener menos trabajo”. Por eso, considera que Santa Fe, que con Córdoba concentra el 70% de la producción de leche y casi el 80% del rodeo lechero, tiene que tomar la posta.
En eso coincide el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Fernando Córdoba, que hizo hincapié en que “las decisiones nacionales que podrían reordenar al sector las toma Economía y no Agricultura”. Para el dirigente, la Nación “no tiene la decisión política de implementar estos puntos y por eso le piden a la provincia que dé el puntapié inicial”.
En concreto, lo que pidieron es la conformación inmediata de una Comisión Técnica que trate específicamente la implementación de estos puntos que aparecen en el Acta de San Francisco. “La provincia intentó patearlo proponiendo una reunión recién en 60 días, pero les dijimos que no y exigimos que la semana que viene esté definido cómo se conformará ese espacio para empezar a trabajar”, sumó Córdoba.
García Maritano aseguró que Videla se comprometió a estar presente en la primera reunión de esa comisión técnica, que podría darse en 20 días, y designar a alguien de su equipo para que participe.
“Sería excelente porque permitiría replicar más tarde en las demás provincias el caso santafesino”, remarcaron los productores.
EJES DE LA NUEVA GESTIÓN NACIONAL EN LECHERÍA
Videla tuvo su momento en el encuentro virtual y, según los dirigentes, planteó la necesidad de seguir apoyando al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), mencionó la posibilidad de poner en marcha créditos para pymes lácteas y pequeños productores que necesiten actualizar sus instalaciones, con especial énfasis en el bienestar animal. Además, aseguró que esperan resolver la cuestión salarial y el conflicto gremial entre ATILRA y la industria láctea.
Sobre su equipo de trabajo, confirmó que un staff de 32 personas están trabajando en el área, aunque muchos todavía lo hacen de forma remota por la pandemia. Uno de los miembros de ese equipo es Sebastián Alconada, el candidato que sonaba fuerte a principios de año para ocupar el espacio que hoy le toca a Videla. “Es un hombre que trabajó en gestiones anteriores como la de Alejandro Sammartino (durante la era macrista) y que era quien lideraría la Dirección Nacional de Lechería, pero fue cancelado por cuestiones políticas, y hoy finalmente trabaja bajo la órbita de Videla”, contó Fernando Córdoba.
Uno de los datos que deslizó el también exfuncionario de Cristina Kirchner es que “hay información clasificada a la que todavía no pudieron acceder”. A los productores que estaban presentes les llamó la atención el dato. “Dijo que están intentando destrabar eso para obtenerla”, resaltaron.
¿Se fueron conformes de la reunión? Córdoba admite que no. “Siempre se patea la pelota para adelante. Hay que poner en funcionamiento esos seis puntos para ordenar la lechería o estaremos siempre en estos ciclos repetitivos en los que, cuando sobra un poco de producción y no hay consumo, el precio baja; y al revés, cuando falta producción no te dejan exportar porque desabastecés el mercado interno”, reflexionó.
“Necesitamos planificar los crecimientos, ordenarlos y ver cómo vamos a exportar y cómo se va a definir el precio al productor, porque hoy 30 de julio no sabemos a cuánto vamos a cobrar la leche que estamos vendiendo desde el 1/07. Eso no puede seguir así”, cerró.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.