
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Unos 2000 vacunos fueron robados del establecimiento rural "Las Gamitas", en el distrito Golondrina, departamento de Vera, a 353 kilómetros al norte de esta capital. Es el hecho de abigeato de mayor trascendencia en la provincia. A valor actual se trata de hacienda por unos $180 millones.
NOTICIAS26/02/2021Según pudo confirmar LA NACION, en las últimas horas se hicieron dos allanamientos con personal de la Guardia Rural "Los Pumas". Bernabé Li Caussi, que administra el campo, confirmó el faltante de vacunos pero dijo que aún se está trabajando para cuantificar el daño producido. Por el momento se indicó que se secuestraron 152 animales en los operativos. La hacienda es del productor italiano Domingo Iannozzi.
Iannozzi tiene varios campos y estancias en el norte santafecino. Según productores de la zona, Iannozzi contaría actualmente con unas 25.000 cabezas de ganado.
La denuncia del hecho fue radicada el 19 de febrero pasado en la sede Reconquista del Centro Territorial de Denuncias. En el inicio, la causa estuvo a cargo del fiscal Leandro Mai, quien pidió los allanamientos que, por orden del juez penal Gonzalo Basualdo, se realizaron desde el amanecer del domingo 21 de febrero en los campos "La Nochera" del abogado Hernán Agú y "El Lío", bajo explotación de su hijo Emilio Agú.
En esos lugares, personal de la Guardia Rural "Los Pumas" procedió al secuestro de 152 animales en los que detectaron posibles anomalías en marcas y señales, algunas mediante acciones calificadas como "muy burdas, muy evidentes, imposibles de ocultar. Sin tocar marcas de Iannozzi o encima le colocaron la marca de ellos, sin registrar operaciones de compra".
En el campo de Agú también se secuestraron animales de una persona de apellido Flores, un chaqueño que también produce en el norte santafecino. De 66 años, Agú, es abogado y productor ganadero. Antes fue diputado provincial y dirigente de la Unión Cívica Radical en el Departamento Vera.
En declaraciones a ReconquistaHOY, dijo que tiene "toda una vida de andar por derecha y respetando la ley".
"He estado al lado de caer en la tentación de usar de privilegios o algún beneficio económico o lo que sea y jamás he caído en eso, ¿y voy a caer a los 66 años?", se preguntó Agú.
No descartó que pueda tratarse de "algún error". Y siguió: "Algún error puede haber, no lo descarto". Sin embargo, negó la comisión de un delito. "Lo descarto", dijo. Negó haber remarcado indebidamente animales de otra persona con su marca.
Por su parte, Iannozzi, de origen italiano y con domicilio en la ciudad de San Justo (provincia de Buenos Aires), aprendió desde chico el oficio de comprar y vender tierras. Su padre -que se llamaba igual- ya despuntaba esa modalidad comercial y la practicaba en el norte de Santa Fe.
"El Tano Iannozzi venía con su hijo, que habrá tenido 15 años a comienzos de la década de 1960 y participaba atentamente en las operaciones", recordó un productor de Fortín Olmos, un pequeño poblado del denominado Chaco santafesino.
Entre 1986 y 1999 Iannozzi se quedó con las estancias Los Charabones, Cambá Caré, El Milagro, El Triunfo, La Salamandra, Las Gamitas y El Triunfo, todas en el norte santafesino. En el distrito de Fortín Olmos pasó a manejar cerca de 170.000 hectáreas.
La estancia Los Charabones -de 42.000 hectáreas- era de la Fundación José María Aragón, que durante décadas administró el expresidente de River Plate Rafael Aragón Cabrera. La compró con 10.000 vacas y pagó US$3,5 millones, según el dato que manejaban en la Sociedad Rural de Reconquista, donde tienen un pormenorizado detalle de buena parte de las operaciones de la zona.
Iannozzi también fue dueño de la estancia "La Matilde", frente al aeropuerto metropolitano de Sauce Viejo, otrora la finca de los gobernadores (el último en utilizarla fue el peronista Víctor Reviglio).
Fuente: José E. Bordón – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.