
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos este artículo de la Sociedad Rural de Rafaela: "En general, detrás de cada productor hay una historia de muchos años que liga el trabajo de todos los días en el campo con la familia y la herencia de los valores". De esta manera comienza la nota.
NOTICIAS19/02/2021En general, detrás de cada productor hay una historia de muchos años que liga el trabajo de todos los días en el campo con la familia y la herencia de los valores.
Con un camino en la Argentina que escribe su familia desde 1886 en la zona con origen en Suiza, fue en 1940 cuando el abuelo de Horacio Albrecht se estableció en Rafaela, asentándose en un campo al sureste de la ciudad.
A sus 57 años, es la tercera generación en la tarea, habiendo ya incorporado a una cuarta con su hijo Sebastián. En tierra propia y también alquilada, ya en dependencias de Bella Italia, ordeñan un promedio de 200 vacas, con cinco mil litros diarios de materia prima obtenida, recrían vaquillonas, también novillos, pero a la vez también hacen agricultura y especialmente maíz con doble propósito, para abastecer también al tambo.
“Es bastante inexplicable el planteo que se hace desde el Concejo Municipal en Rafaela. Estuvimos viendo que no hay denuncias sobre complicaciones por las aplicaciones, o incluso intoxicaciones”, explicando que la punta de su campo tocaría el espacio de prohibición de mil metros desde el límite urbano y por completo entraría en la zona búffer, con restricciones para cualquier tipo de aplicación.
“Nadie aplica nutrientes, ni fitosanitarios, porque sí… Todos trabajamos con profesionales, con ingenieros agrónomos que nos dan las pautas de lo que hacer…Nadie sale a envenenar gente”, por eso “tomamos mal esta idea, porque no le vemos el sentido a un cambio en la ordenanza, a menos que sea algo ligado a lo político-ideológico, ahí hay poco que explicar”.
Viven de ese campo en forma directa sus padres, su familia y su hijo Sebastián, además del matrimonio, con hijos y nietos, que atiende el tambo desde hace 15 años. A ellos se les suman los hermanos de Horacio que son socios y que de forma indirecta, también dependen de la explotación.
De haber una ampliación de prohibiciones en Rafaela en la zona puede haber afecciones similares y esto generará consecuencias negativas en los social, económico y productivo de una amplia región. “Todos tienen los mismos derechos de reclamar y por temor, tomando una idea extraña como esta, cualquiera podría pretender replicarla en la región y se generaría un problema muy grande, en un área muy amplia no se podría producir. Hoy trabajar sin fertilizantes ni fitosanitarios es prácticamente imposible en grandes extensiones, ahora si uno quiere hacer una quinta con la pala se podría. Ahora se ve la cantidad de insectos que hay y es imposible atacarlos de otra manera”.
Le resulta difícil pensar en hacer otra actividad, “no le encontraríamos la vuelta a hacer otra cosa, porque en la zona periurbana es muy difícil tener animales hoy por la inseguridad, e incluso para trabajar pasturas con malezas si no se puede aplicar nada, así la tierra no rinde y sería una locura para muchísima gente”.
Habiendo sido víctima reciente de delitos rurales, los Albrecht no consideran a las aplicaciones como problemas a atender en el trabajo cotidiano, pero sí la tarea de cuidar el campo, los animales, la maquinaria.
La falta de mantenimiento de desagües, de caminos rurales, son cuestiones más significativas que debería estar atendiendo la política, para poder producir mejor. “Ya con mejores caminos se vería a más gente viviendo en el campo con condiciones más cómodas”.
Tres generaciones que se dedican al campo y al tambo… Sólo quieren seguir trabajando y sostener esa explotación que Don Luis, padre de Horacio, visita con sus 86 años todas las semanas para no perder de vista el avance del campo y cerrar cada jornada tomando unos mates debajo de los árboles que él mismo plantó.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.