
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Hasta hace un tiempo, cuando los jóvenes profesionales egresados de las carreras de veterinaria o agronomía terminaban la universidad, buscaban como destino profesional el lugar obvio: una empresa agroindustrial en la cual pisar el campo y hacer carrera. Hace algunos años el campo comenzó una transformación que tiende a profundizarse: la cadena agroindustrial genera y usa datos para mejorar la producción.
Ya dejamos de ser el profesional que sí o sí tiene que ir al campo, sino que pasamos a ser más analistas, científicos de datos. Tanto en la tecnología que nace para obtener esos datos como en la lectura y análisis de la información son necesarios los perfiles agro.
Hay muchos desafíos y problemas que resolver en el agro y cada vez estos están más atados a la tecnología: desde las fintech hasta la biotecnología, hay un "campo" que se está volviendo un horizonte atractivo de desarrollo profesional.
"Existe un interés creciente (de los agrónomos) por formar parte de nuevas compañías, con diferentes dinámicas organizacionales y nuevas propuestas de valor; de ser protagonistas de los cambios y las nuevas realidades. Esto ha generado mayor apertura y flexibilidad que la que antes existía en estos perfiles", dice Martín Canaletti, Strategic Business Analysis Manager en Agrofy.
Los veterinarios e ingenieros agrónomos son los "traductores" en equipos de tecnología y comunicación y al conocer el perfil del usuario agro pueden atender de manera eficaz los procesos de venta y posventa; además, son capaces de pensar innovaciones que van a generar impacto a futuro.
Juan Manuel Baruffaldi, fundador de DeepAgro, define muy bien las oportunidades que ofrece una agtech para los jóvenes profesionales: "En una startup un profesional asume riesgos distintos, a los puestos en una empresa más estable o tradicional, pero a su vez también se puede crecer más rápido y ofrece oportunidades de otro tipo de crecimiento personal".
Las agtech siguen siendo un vertical con poco protagonismo pero en ascenso y requerirán cada vez más perfiles técnicos multidisciplinarios y dispuestos a romper con los estereotipos de carrera conocidos.
En el caso de Indigo queda claro cómo la formación de base de los agrónomos es más valorada cuando se complementa con formaciones nuevas. "Un rol muy importante que en Indigo valoramos mucho son los "Data Scientist", profesionales capaces de entender la complejidad del negocio agro y al mismo tiempo capaces de entender, procesar y trabajar con los datos (de todo tipo) que son un componente esencial para poder ofrecer más y mejores herramientas tecnológicas o digitales", explica Agustín Arocena, Counsel en Indigo.
La economía del conocimiento está creando roles dentro de las empresas que hasta el momento no existían. Proponen de una trayectoria mucho más diversa y desafiante. En este nuevo contexto ya no hay trabajos ni empresas para toda la vida. La idea central para quienes deciden meterse en las startups de agro es comprender un problema y hacer algo al respecto con una transformación radical del problema en una solución y por su puesto, animarse.
El autor es socio de Barrero & Asociados
Fuente: Juan Manuel Barrero – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.