
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Con el foco en los pronósticos de cosechas. Los presidentes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Ruben Geneyro y Martín Hinojosa, firmaron en el Parque Tecnológico Miguelete un convenio específico de colaboración técnica para la estimación de la producción de uva y determinación de la fecha de liberación de vinos nuevos.
NOTICIAS11/02/2021
Específicamente, el texto del acuerdo, cuyo alcance es por tres años, plantea la “cooperación mutua para la elaboración de informes anuales de estimación de la producción de uva con destino a la vinificación en regiones vitivinícolas de la República Argentina y la determinación de la fecha óptima de liberación de nuevos vinos”.
Hinojosa manifestó la importancia de este tipo de convenios trabajados en conjunto entre dos instituciones del estado que tienen como objetivo atender las necesidades del sector privado de la vitivinicultura. “Seguimos trabajando entre el sector público-privado para poder potenciar y mejorar la realidad de toda la industria del vino y del mosto”, señaló.
Un punto a destacar es el lanzamiento del “vino patrón”, un trabajo de ambas entidades que permitirá a las bodegas de la Argentina, poder calibrar todo su instrumental de laboratorio y metodología de análisis, con la referencia de valores analíticos homologados.
El convenio supone la creación de un comité ejecutivo para conformar equipos de trabajo con la participación de referentes técnicos de cada una de las partes y designar coordinadores; disponer de la información estratégica y los recursos técnicos que cada institución defina y que favorezca la mejora de la actual metodología empleada por el INV para la estimación anual de la producción vitícola y la determinación de la fecha de liberación de vinos; analizar la conveniencia de incorporar posibles mejoras y la utilización de herramientas que enriquezcan la actual metodología; convocar a instituciones del sector privado que operen en representación de productores, elaboradores y comercializadores del sector vitivinícola; y acordar tareas, cronogramas y demás acciones orientadas a potenciar el trabajo conjunto en la temática.
Hinojosa estuvo acompañado por la gerenta de Fiscalización del INV, Claudia Quini, y por uno de sus asesores, Luis Sentinelli.
Los organismos están trabajando en un convenio de “aseguramiento de la calidad y la trazabilidad metrológica a las mediciones de vinos” de Argentina, que incluye: actividades de sensibilización, capacitación y difusión de los requisitos normativos para asegurar la calidad de las mediciones; producción de lote de 400 unidades de Material de Referencia Certificado en matriz vino para el uso en los laboratorios de análisis de vino; y participación conjunta en la digitalización de la Guía de Producción Vitivinícola Sustentable.
Además del acuerdo, Hinojosa manifestó la importancia de continuar con la labor en conjunto teniendo en cuenta diversos ejes de trabajo que se plantearon a partir de ahora para este año, haciendo foco en escuchar y atender las necesidades del sector vitivinícola.
"Estamos definiendo una agenda de acciones conjuntas que nos permitan trabajar en ejes centrales del sector particularmente vinculadas a temáticas ambientales, desarrollo del entramado productivo con vistas al agregado de valor y la exportación", finalizó el presidente del INTI.
Historia conjunta
El INV y el INTI trabajan coordinadamente en varias líneas. Participan en proyectos de buenas prácticas de gestión ambiental de efluentes, introducción de prácticas de reúso de aguas de lavado para disminuir el impacto ambiental en cauces de agua; así como también el INTI participa en estudios de huella ambiental de la industria para el ecoetiquetado: gestión de residuos, gestión energética y responsabilidad social.
El INV reconoció oficialmente al INTI en análisis de ftalatos en vinos, alérgenos, plaguicidas y aditivos realizados por los laboratorios de INTI. Complementación y colaboración permanente en análisis y determinaciones físico – químicas y microbiológicas. Por otro lado mantienen vigente convenios y actividades de cooperación para la fiscalización de básculas del sector según la ley de Metrología legal y resoluciones respectivas,
Recientemente anunciaron el desarrollo de un material de referencia certificado —un patrón— que permite realizar análisis y controles de calidad acordes a las exigencias del mercado actual. Es el primero para el sector en toda la región y uno de los pocos del mundo.
Esta herramienta permite a los laboratorios de servicios y de las bodegas confirmar la exactitud y garantizar la trazabilidad metrológica de parámetros vinculados a su calidad e inocuidad (que no daña la salud), con comparabilidad internacional —fundamental para su certificación, acreditación y exportación—. Presenta como parámetro certificado el grado alcohólico, acidez volátil y azúcares reductores.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.