
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La entrada de camiones al puerto de Bahía Blanca cayó un 95% durante el tiempo que duró el paro de transportistas autoconvocados iniciado en enero y levantado hoy tanto allí como en Quequén.
NOTICIAS10/02/2021Ahora hay barcos que tras la medida de fuerza esperan cargar granos por más de US$54 millones.
Así lo determinó para Bahía Blanca un informe realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de dicha ciudad. La medida de fuerza encabezada por Transportistas Unidos de Argentina (TUDA) tuvo lugar en pleno momento de finalización de la cosecha de trigo y cebada, por lo que afectó a la comercialización y a la logística en general.
Desde el 19 de enero hasta el 8 de febrero, los vehículos que entraron al puerto bahiense pasaron de 7654 a 388, lo que representó unas 217.980 toneladas menos. Por su parte, si se realiza la comparación interanual, en el período que va del 18 de enero de 2020 al 7 de febrero de 2021, se embarcaron 383.667 toneladas, un 12% menos.
El trabajo de la Bolsa de Cereales señala también que son seis los buques que, hasta el momento, están fondeados a la espera de poder ingresar al puerto para realizar la carga de mercadería. Además, hay otros dos buques amarrados en el muelle esperando para zarpar. Según indica la entidad, todas estas embarcaciones deberían completar su carga por 204.500 toneladas, que equivalen a un valor que ronda los 54,4 millones de dólares.
A su vez, el informe consigna las consecuencias ocasionadas por el paro de los gremios aceiteros, que tuvo lugar durante el mes de diciembre y comienzos de enero. Al considerar el efecto conjunto de ambas medidas, la reducción en los vehículos que arribaron al puerto local fue del 66%, unas 836.500 toneladas menos, si se la compara con la operatoria del año previo. Mientras que, al analizar solo el movimiento de camiones, se ve una merma equivalente a 555.000 toneladas.
Bloqueo levantado
Luego de semanas de paro, este martes los transportistas autoconvocados levantaron la medida de fuerza, tanto en el puerto de Bahía Blanca como en el de Quequén. La decisión se desprende del acuerdo que alcanzó TUDA con el gobierno de la provincia de Buenos Aires la semana pasada, en donde se consensuaron nueve puntos y una actualización tarifaria.
Ayer, a través de un comunicado, un grupo de entidades agroindustriales repudiaron el accionar de los transportistas autoconvocados que desde enero impedían el libre tránsito de camiones hacia las industrias y puertos del sur bonaerense. "Es menester normalizar la actividad comercial de abastecimiento que se encuentra interrumpida hace más de 20 días en vastas zonas de la Provincia de Buenos Aires, afectando la provisión de alimentos a industrias de la alimentación, procesadores y terminales portuarias, con inexplicable pasividad de las fuerzas de seguridad", señalaba el texto.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.