
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El fideicomiso tiene por objetivo sostener en el mercado interno un precio accesible de los aceites envasados para los consumidores, así como su pleno abastecimiento. Tras conocerse una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial se consolidó el mecanismo financiero surgido del acuerdo firmado por los distintos actores del mercado de la soja y el girasol, y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Desarrollo Productivo.
NOTICIAS09/02/2021En los próximos 15 días hábiles los diferentes participantes de la cadena de comercio de la industria aceitera constituirán un fideicomiso privado, que no demandará ninguna erogación estatal.
El fideicomiso tiene por objetivo sostener en el mercado interno un precio accesible de los aceites envasados para los consumidores, así como su pleno abastecimiento.
Así lo establece la resolución conjunta firmada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, y que establece el marco legal del respectivo contrato.
La medida ratifica el alcance del acta firmada el 30 de diciembre pasado entre el Gobierno Nacional y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA CEC).
Mediante el acuerdo, los distintos actores del sector se comprometieron a implementar un mecanismo de financiamiento con la finalidad de que los consumidores del mercado interno pudieran contar con un precio accesible de aceites, bajo pautas de previsibilidad y seguridad jurídica.
Además, dentro de los instrumentos posibles que se habían evaluado como más convenientes para responder a la finalidad perseguida, se proyectó la creación de la figura de un fideicomiso privado.
La medida ratifica el alcance del acta firmada el 30 de diciembre pasado entre el Gobierno Nacional y la agroindustria
En esta dirección, el fideicomiso que se establece, y estará integrado por las personas humanas y físicas que operen en el mercado de la soja y el girasol, inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).
Los firmantes deberá velar por el interés económico general mediante un sistema interno de compensaciones que permitirá estimular la libre competencia, que garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores.
Vale destacar que la norma prevé que los aportes de fondos de cada fiduciante sean calculados según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de los productos sujetos a aportes, registradas a partir de la fecha de corte.
El texto dispone que el precio base de aceites envasados se ajuste de acuerdo a una fórmula durante la vigencia del fideicomiso.
Asimismo, contempla que la duración del compromiso suscripto se extinga el 31 de enero de 2022 y deja abiertas instancias de revisión periódicas en las que se analizará la continuidad del instrumento posterior al 31 de enero de 2022
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.