
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Gobierno nacional tensó su relación con el campo y promete avanzar sobre las retenciones, en el contexto de los acuerdos de precios que busca cerrar para controlar las subas en el precio de los alimentos.
La nueva controversia la planteó el presidente Alberto Fernández al afirmar que existe la posibilidad de "subir las retenciones o poner cupos" a la exportación de productos alimenticios para evitar que se traslade al consumidor el aumento de su precio internacional y, así, "garantizarle a los argentinos que tengan la comida que necesitan a precios razonables".
En ese sentido, dijo que no está "contra el campo" sino enfocado en una recuperación del salario "en términos reales" después de una pérdida que, en los últimos cuatro años, "fue del 20 por ciento".
La avanzada comenzó con la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, quien admitió que estaba en análisis una suba de retenciones para controlar el precio de los alimentos. Luego, el presidente Alberto Fernández confirmó la idea. En tanto, la cadena agroindustrial advirtió que la suba de los precios internacionales de los granos, más allá de la volatilidad que exhibió en los últimos días, permitiría aumentar el ingreso de divisas, sin necesidad de modificar el actual sistema tributario para el comercio exterior.
Si bien en los últimos días la Casa Rosada cerró un acuerdo con los frigoríficos exportadores, para la venta de diez cortes a precios rebajados, el jefe de Estado citó como ejemplo la suba en los mostradores de los cortes vacunos, a partir de una demanda sostenida por parte de China.
Con el actual nivel de precios y aún pese a la caída en las estimaciones de cosecha, sólo por efecto de la suba de precios en granos y subproductos, el ingreso de divisas este año aumentaría en USD 3.240 millones, de acuerdo a consultores privados. Con este flujo de dólares, el Gobierno recaudaría -sin tocar las retenciones- cerca de USD150 millones adicionales.
Tras la asunción del Frente de Todos en diciembre de 2019, los derechos de exportación pasaron del esquema de $3 a $4 por dólar exportado instaurado por Cambiemos a porcentajes. Con la ley de Solidaridad Social aprobada, el impuesto para la soja quedó en 30%, con la posibilidad de adicionar 3 puntos, opción que el Gobierno utilizó en marzo de 2020 y generó un fuerte cruce con el sector agropecuario, liderado por una Mesa de Enlace que no pudo alcanzar una postura unificada.
De esta manera, los derechos de exportación para soja quedaron en 33% (con un reintegro a pequeños y medianos productores que empezó a pagarse a finales del año pasado), mientras que maíz y trigo se establecieron en 12%. El dato a tener en cuenta es que para estos cereales, la Ley de Solidaridad Social dejó abierta la puerta para un incremento de 3% en este impuesto.
Por su parte, la carne vacuna en 9%. La industria frigorífica exportadora bovina apunta a una baja de 4 puntos, pero más allá de las negociaciones, el Gobierno prioriza la recuperación de divisas.
El campo en estado de alerta .
Desde la Sociedad Rural, el vicepresidente Carlos Vila Moret, afirmó que estas declaraciones son "preocupantes porque desconocen la dinámica de la formación de precios y parten de una mirada prejuiciosa en la que el campo y los productores somos siempre los culpables".
El presidente de Carbap, Horacio Salaverri, sostuvo que "dentro del precio final de un producto el valor de la producción primaria no llega al 22%". Y agregó: "pensar que aplicando retenciones bajaría el precio de los alimentos es un error conceptual grave".
En tanto, el titular de Argentrigo, Miguel Cané, remarcó que "considerar que 200.000 productores agropecuarios puedan incidir en el precio del producto con un diferencial de precios es inimaginable".
Desde el ámbito político opositor el diputado formoseño de la UCR y ex ministro de Agricultura del macrismo, Ricardo Buryaile, sostuvo que los productores agropecuarios no pueden formalizar una propuesta de desacople de precios, porque los integrantes de este eslabón "no son formadores de precio, son tomadores de precios".Fuente: Agencia Telam y Diario BAE
FUENTE: AGRITOTAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.