
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito agropecuario no tiene límites y permite tomar mejores decisiones y optimizar aún más las prácticas agrícolas. Un equipo de investigadores del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló Campero, una aplicación gratuita y diseñada para dispositivos móviles, que se enfoca en la calibración de sembradoras.
Juan Pablo D´Amico, especialista del INTA Hilario Ascasubi y uno de los creadores de la nueva aplicación, puntualizó en la importancia de utilizar este tipo de herramientas: “Son de gran ayuda a la hora de realizar un correcto alistamiento del equipo y permiten visualizar aspectos críticos de la labor para mejorar o corregir”.
La implementación de la electrónica, el software, el geoposicionamiento, la mecatrónica, sumado al desarrollo de aplicaciones móviles para gestionar y controlar las labores agrícolas son hoy una realidad y, además, son parte del universo de las nuevas tecnologías aplicadas al agro.
En este sentido, D´Amico señaló que “el diseño y desarrollo de Campero estuvo centrado en poder calcular los principales parámetros de operación y verificar las prestaciones para eficientizar al máximo cada etapa del proceso”.
Cada vez es más común la adopción de máquinas y herramientas de precisión, no sólo por la eficiencia en el uso de los productos, sino también por el ahorro considerable de insumos que aportan.
“Al usar la aplicación y definir los parámetros de la labor, se puede calcular la densidad de siembra expresada en diferentes unidades de interés agronómico, en distribuciones monograno y a chorrillo, para siembras en plano, en surco y en tablón o cantero”, indicó el especialista del INTA y agregó: “También es posible determinar las prestaciones de dosificación, de fertilizantes, uniformidad transversal y distribución en la línea de siembra”.
Además de poder calcular el requerimiento de insumos para una labor determinada, la app permite almacenar y compartir cada uno de los reportes que se generan. Una vez instalada, su funcionamiento no requiere conectividad.
El INTA viene desarrollando diferentes productos. A Campero INTA le preceden aplicaciones como Criollo –para el manejo de pulverizadoras–, Criollo Atomizadores –para calibrar pulverizadoras hidroneumáticas– y Criollo Mochilas –para verificar y calcular las mezclas de las mochilas pulverizadoras–.
Funcionamiento
Una vez seleccionado el tipo de distribución (chorrillo o monograno) y el sistema (plano, surco o tablón), Campero permite calcular la densidad de siembra y expresarla en diferentes unidades de interés agronómico como semillas por hectárea, plantas por hectárea y distancia entre semillas, entre otras. Para esto, el usuario debe ingresar información de la semilla como peso de mil, PG, pureza y una estimación de la eficiencia de implantación.
Para el control de densidad de siembra, “Campero permite el ingreso de la cantidad de semillas recolectadas por cada línea, realiza un diagnóstico rápido línea por línea y calcula la diferencia con la densidad teórica. Esta utilidad de verificación también se aplica para fertilización lateral y en la línea”, explicó el especialista del INTA.
En el caso de siembras monograno, la aplicación permite que el usuario calcule los índices de Aceptables, Fallas y Duplicaciones ubicando los espaciamientos entre semillas observados en la línea de siembra en cada rango correspondiente.
Una vez fijadas la densidad de siembra y las dosis de fertilización esta nueva App permite calcular la cantidad de insumos necesarios para la labor. Para ello hay que identificar el lote, indicar la superficie y seleccionar la presentación de cada producto (envase o a granel).
La información generada en cada paso se puede ir compilando en una en un reporte general, que se almacena en el smartphone y puede ser compartida por correo electrónico o redes sociales.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.