
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Autoridades provinciales de Mendoza, intendentes, bodegueros y productores se sentaron a la mesa para acordar el precio de este varietal y como una señal para el mercado. $65 el kg, un equilibrio de lo que había anticipado Mario Leiva a Pampa Gringa días atrás
NOTICIAS06/02/2021Días atrás, Pampa Gringa dialogó con , Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural de Vale De UCo (Mendoza) quien nos daba una dramática descripción de la situación por la que atraviesan desde años los productores de Malbec del Valle de Uco, "el mejor del planeta". Nada extraño de lo que ocurre otras economías regionales (la lechería, por ejemplo): productores atomizados e industria (bodegas) que imponen el precio y las condiciones de la materia prima cuando se trata de negociar. En la charla, Leiva había anticipado que estaban adelantadas las negociaciones para cerrar un acuerdo de precio del Malbec antes de su recolección: el título de la nota fue Mario Leiva: "Esta será la primera vez que le ponemos precio al vino antes de entregar la uva"... Este adelanto, hoy se hizo realidad....
El portal Infocampo detalla que "luego de arduas negociaciones, comentan los que participaron de la reunión, la Sociedad Rural del Valle de Uco (Mendoza) consiguió cerrar los precios de la uva Malbec, en vísperas de la recolección".
El objetivo del encuentro, del que participaron autoridades provinciales, intendentes, bodegueros y productores, "fue lograr los acuerdos entre la industria y los productores de vides, con el objeto de lanzar un operativo para financiar la cosecha y elaboración de uvas a valor producto y tasa 0%".
El convenio de precios otorga financiamiento y las siguientes condiciones a quienes adhieran:
– Financiamiento de $400 pesos por quintal cosechado para el productor.
– Financiamiento de $250 pesos por quintal elaborado para la bodega.
– Garantizar un rendimiento de 60 litros como piso por cada 100 kilos de uva ingresada a la bodega.
Por medio de este acuerdo, dicen desde la Sociedad Rural local, se busca enviar una señal de precios al mercado para acelerar la formación de precios del Malbec de la región, el cual los participantes definieron alrededor de $65 pesos el kilo (6.500 por quintal) para el promedio del varietal Malbec, en el Valle de Uco.
La intención de determinar el valor del quintal es que las grandes bodegas no definen aún los precios que pagarán por la materia prima y, ante la inexistencia de un pronostico de cosecha ajustado, las expectativas son de una gran escasez de uvas tintas y blancas de la región de Valle de Uco.
En tanto, el Gobierno de Mendoza anunciará la próxima semana los detalles de cómo se instrumentarán las adhesiones del operativo, el cual estará dirigido a tonificar el precio de la emblemática Malbec.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.