
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco (Mendoza)A raíz del “movimiento que hicimos a partir de nuestra denuncia” que se vio reflejado en un comunicado de CRA días atrás ”el gobierno por primera vez organiza un operativo para el Malbec. Está elaborando una propuesta donde establecerá el precio de vino a $100 y para la uva $60. Nosotros pedimos $110 y $70”
ENTREVISTAS01/02/2021Días atrás Pampa Gringa dialogó con Eduardo García Maritano, de la comisión de lechería de CRA. Lejos de un mercado institucionalizado, con reglas de juego claras para todos los eslabones, hoy se vive una realidad marcada por industrias que siguen imponiendo el precio, una producción estancada desde hace 20 años y concentrada cada vez en menos manos.
Discursos invocando “las herramientas necesarias para el desarrollo de las economías regionales” hemos escuchado hasta el cansancio. Pero, ¿qué pasa en esas economías regionales que tanto se dice apoyar? Muchas de las idas y vueltas que padecen los productores tamberos la padecen -aún con mayor virulencia quizá- los productores de malbec en el Valle de Uco (Mendoza). PAMPA GRINGA dialogó con Mario Leiva, de la Sociedad Rural del Valle de Uco quien pinta sin miramiento la realidad que viven allí: "Tenemos el mismo problema de vinculación entre la producción e industria que la lechería. Con diferentes tiempos y matices pero en el fondo es el mismo” comenzó describiendo Leiva. Concentración de la demanda (bodegas) que ofrece un precio, meses de retraso en el pago, productores que abandonan el sistema y un Estado que mira para otro lado. Quizá hasta ahora...
Al describir al Malbec, Leiva resalta que la producción en el Valle de Uco tiene“las condiciones enológicas por excelencia”. Esa calidad que describe se logra porque “hay una inversión, un trabajo cultural que sale mucho dinero. El costo operativo de la hectárea es de $300.000”
Y cuenta: “los señores bodegueros que tienen una posición dominante sobre el productor, durante 20 años siempre han pagado poco el varietal. Lo mezclan con otras uvas que son de menor calidad y, con esa mezcla, hacen un vino regular que lo venden en el mercado interno. Lo que no mezclan del Valle de Uco, lo exportan”
En definitiva, para Leiva, todos estos años de degradación en el precio se trasladó a una disminución en la “inversión y rentabilidad del productor”. En los últmos 20 años, el precio que “más se repitió fue u$s 0,80 el kg. En los últimos 3 años, se llegó a pagar u$s 0,16 x kg. El productor se funde”. Según CRA, y de acuerdo al ajuste por inflación, el kilo de uva malbec debería valer 77 pesos. Hoy, el productor recibe entre $20 y $25. En el comunicado emitido días atrás "Al vino tinto le acecha una realidad negra", la entidad explicó que “si miramos la dinámica de los precios percibidos por los productores desde 2003, se observa a partir del año 2018 un piso histórico, donde el productor está cobrando un 40 % del promedio histórico para el período analizado, La participación de la producción en el precio final se ha reducido a la mitad”.
Para Leiva “siempre hubo lobby para mayor volumen de producción con menor calidad de uva. Siempre hubo operativos para que esta gente siga manteniendo sus uvas que es la que después mezclan con la nuestra”
A raíz del “movimiento que hicimos a partir de nuestra denuncia” que se vio reflejado en el comunicado de CRA anteriormente descripto ”el gobierno por primera vez organiza un operativo para el Malbec. Está elaborando una propuesta donde establecerá el precio de vino a $100 y para la uva $60. Nosotros pedimos $110 y $70”. EN definitiva, el 60% es para el productor y el resto para la bodega. “En general no quieren generar un mercado de uvas porque no quieren competir: son ineptos y prebendarios. Nunca estuvo claro cuándo ni cuánto pagan la uva. Esta será la primera vez que le ponemos precio al vino antes de entregar la uva. Nuestra propuesta es que se pague a 30, 60 y 90 y que se ajuste el 2% si el plazo es mayor”. Leiva cuenta que hay casos en que el pago demora 18 meses: “el que mejor paga, lo hace a 6 meses”. En un país con la inflación por encima del 50%, un dólar inestable, donde muchos insumos están “dolarizados en el blue” se hace muy difícil tener certezas con estas demoras.
Leiva contó que bregan por una ley donde se habilite el sello LC (Libertad Comercial): “les vamos a pedir que le aconsejen a sus amigos que exijan ese sello que lo va a dar el Instituto Nacional de Vitivinicultura que implica que el bodeguero cumplió con el contrato con el productor. Eso sería equilibrar la balanza entre Peñaflor y nosotros”. Las bodegas que se llevan la mayoría de la producción no son más “de seis o siete, son las que fijan el precio. Los demás son chicos y medianos"
LA LEY
La actividad está regida por la ley provincial 9252 que obliga al bodeguero “firmar un contrato donde debe figurar el precio de la uva y cómo la paga. Con todo el movimiento que estamos realizando, hay un operativo para que ellos tomen el malbec, con un precio establecido por litro de vino. Hay que ver qué ocurre. Pero alguna solución tiene que haber. Hace años que se cobra lo mismo. Hacer una hectárea de viña en Valle de Uco, empezando de cero hasta la cosecha, sin el valor de la tierra, son u$s 60 mil. Lo que pedimos, sacando todos los gastos, para un productor de 10 hectáreas son $2 millones. Con esa plata tenés que restarle algo de tecnología. Es el sueldo de un concejal. Está todo al revés en este país. Si viene Grabois y hace esto mismo por menos plata, se la regalamos. Es más, le enseñamos a laburar y lo capacitamos gratis
-¿Han caído muchos productores en este proceso?
-Sí, se están cayendo, están vendiendo fincas. Es el lugar donde está la mejor uva del mundo. Alguien al menos se tiene que poner colorado. No hay medidas populistas que funcionen.
El 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec.
El Malbec es un varietal emblemático que ya pasó a ser argentino. En Francia se perdió” describe Leiva: “tiene una característica especial: para ser muy buen vino, necesita que la uva se produzca en altura. Los grandes lugares están acá, en California. Son pequeños oasis que tiene el varietal”. Tanto el malbec , el cabernet franc y otros varietales muy finos “por el color ideal para el vino y genera un grado naturalmente bueno.
Una cepa por la que son reconocidos el Valle de Uco, Mendoza y Argentina.
Fue Domingo Faustino Sarmiento quien, desde su exilio en Chile, sugirió al Gobierno de Mendoza la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Haciéndose eco de la propuesta, el enólogo Michel Pouget, quien trajo desde Francia la cepa de Malbec a nuestro país, presentó a la Legislatura el 17 de abril de 1853, el proyecto de ley para que se estableciera en la provincia una quinta modelo y una escuela de agricultura. Así nació la primera bodega modelo y es hoy el único testimonio arquitectónico que da cuenta de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, hito fundamental de los estudios enológicos del país. La Enoteca ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Provincia.
Existe un lugar en el mundo donde la uva malbec crece y madura como en ninguna otra parte. Una zona con unas condiciones climáticas y orográficas tan especiales que han situado a Mendoza como una de las principales regiones vinícolas. Y el Valle de Uco parada obligada.
Desde comienzos del siglo XIX las plantaciones de vid en Mendoza se han expandido hasta alcanzar el 60% de la producción de Argentina, integrándose en el mapa de las principales regiones vinícolas como Bordeaux, La Rioja, Ciudad del Cabo y el Valle de Napa.
Es un área de 250 kilómetros donde, entre otras uvas, se cultiva el mejor malbec del mundo. Esta variedad, también conocida como côt, es utilizada para elaborar tintos en el suroeste de Francia desde hace siglos. Actualmente, Argentina es el único país que posee cepas originales francesas de este fruto de racimos medianos y color negro azulado, que consiguen en Uco su expresión más elegante, además de ser los favoritos de los expertos. El valle deslumbra con sus 330 días de sol al año, el invierno frío y seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 ºC. . Su verano, desde finales de diciembre a marzo, es caluroso y húmedo, con temperaturas medias de 25 ºC y máximas que superan los 30 ºC. Por la noche, cuando refresca, se presentan breves chaparrones, con una diferencia térmica que puede alcanzar hasta 15 grados. Este factor climático sumado a la altitud del valle (1.200 metros) favorece el desarrollo de uvas de excelente calidad.
El malbec argentino en números
Un informe del Gobierno de Mendoza de 2019, brindaba algunos datos del MALBEC:
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.