
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tan solo 7 días atrás, la soja temprana de la región núcleo estaba muy comprometida. Si bien hay daños irreversibles, ahora, en buena parte del área se apunta a superar los 40 qq/ha de promedio. ¿”La Niña” está en retirada?
NOTICIAS05/02/2021¿”La Niña” está en retirada?
“Todavía no puede afirmarse, pero el mejor comportamiento pluvial que ha mostrado el mes de enero puede ser el indicio de que el efecto de “La Niña” comienza a disminuir su influencia negativa”, comenta Alfredo Elorriaga. De hecho, hoy la NOAA acaba de publicar el índice actualizado. “Después de cuatro períodos de un enfriamiento progresivo, que llegó a su máximo en diciembre, la anomalía del Pacífico muestra un leve calentamiento”, agrega el consultor. Y el Dr. Aiello afirma: “la semana en la que entramos será de lluvias por debajo de sus valores normales. Y a partir del 10 de febrero hay una interesante probabilidad de lluvias que nos permitiría seguir con el desarrollo de los cultivos implantados. Lo bueno es que los “forzantes” están activos, y tanto el anticiclón del Atlántico como la distribución térmica del Atlántico sur juegan a favor. El escenario que puede resultar el más probable es el que permitiría finalizar la actual campaña con normalidad”.
La soja de primera dio vuelta el partido con la sequía y apunta a superar los 40 quintales
La oleaginosa perdía día a día milímetros vitales y no parecía haber manera de ganarle a la falta de agua que se arrastra desde febrero del 2020. Pero al fin el cambio de escenario se materializó. La condición de la soja de primera pasó de un 30% regular y mala al 14%. Y en condiciones muy buenas a excelente hay ahora casi 2,5 M de ha. O sea, que las regulares y malas se redujeron a la mitad y las muy buenas a excelentes ocupan el 50% del área sembrada. El porqué de esto está en que la región recibió desde el 27 de enero al 4 de febrero 100 mm de promedio. Y fue justo en la fructificación, etapa en la que ahora está el 80% de la soja. El área que ha quedado más vulnerable es el NO bonarense que recibió poco más de 40 mm. Allí, va a haber una reacción positiva pero estiman una caída irreversible de 8 a 10% en el rinde. Otra zona complicada era el oeste cordobés. Allí dicen que va a haber mermas de rinde porque había comenzado el periodo crítico sin cerrar el surco. Pero tras los 200 mm de esta semana estiman promedios de 42 qq/ha. En el centro y sur de Santa Fe estiman 40 a 45 qq/ha. Incluso en Baradero, en el castigado este bonaerense, también hablan de alcanzar 42 qq/ha de promedio. Pero las lluvias de febrero deben seguir acompañando. Aunque ahora, con los suelos cargados, la exigencia sobre el segundo mes del 2021 es muy diferente.
Tras un año, el 70% del área volvió a estar con reservas adecuadas a óptimas
Pasó un año hasta que el mapa que considera el consumo de una pradera permanente para la región núcleo vuelva a ponerse verde. Las lluvias de la última semana fueron tan importantes que en una semana cambio todo y ahora, los colores verdes de las reservas adecuadas y óptimas ocupan el 70% del área. Las lluvias del 24 de enero al 4 de febrero superaron las expectativas de todos: se acumularon más de 100 mm en promedio. Monte Buey, en Córdoba totalizó 218,6 mm y la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe, alcanzó 153,8 mm. La única zona que quedó con condiciones entre regulares y escasas es el norte de Buenos Aires. Allí todavía se requieren registros cercanos a los 100 mm para recomponer el perfil de humedad del suelo.
¿Los tardíos pueden rendir más que los de primera?
El maíz sembrado en diciembre y la soja de segunda recibieron las lluvias también en un momento muy oportuno, justo antes de ingresar a su periodo crítico. Y pueden ser los más beneficiados por este evento ya que han quedado con condiciones óptimas para el desarrollo. Esto significa que están en un escenario de alta productividad. En muchas zonas se comenta que las sojas de segunda pueden quedar al mismo nivel productivo que las de primera y que los maíces tardíos incluso pueden superar a los tempranos. Pero aún queda bastante por transitar y en 10 a 15 días más necesitan el retorno de las lluvias para mantener el potencial de rinde en el periodo más crítico.
FUENTE: BCR
INFORME COMPLETO: gea_696_2021_02_04.pdf
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.