
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Gobierno sigue de cerca los precios y los salarios y ya trabaja en un lineamiento para el 2021. Para ello busca herramientas que le permitan proteger el bolsillo de los argentinos.
Por este motivo, el Gobierno analiza diversas variables. En este sentido, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, fue consultada por un posible aumento en las retenciones y aseguró: “No descarto nada”.
En este sentido, Todesca explicó que las retenciones son una herramienta técnica que cumplen la función de desacoplar el precio internacional del precio nacional. De esta manera, se busca garantizar la oferta de alimentos a un precio razonable, respecto de los ingresos de las familias, comentó la funcionaria a radio El Destape.
Consultada por la posibilidad de un aumento en los derechos de exportación, Todesca insistió: “No descarto nada, porque no tenemos tantas herramientas y tenemos que usar todo lo que tengamos para poder acomodar la mesa. Nosotros apostamos al diálogo”.
Al mismo tiempo aseguró que, esto no es estar en contra del campo ni ninguna de esas cosas. La vicejefa de Gabinete recordó que existen límites establecidos por la Ley de Solidaridad para subir retenciones.
Aunque, aclaró: “Todavía hay algunos puntos que se pueden subir”. Cabe destacar que por ley el máximo para trigo y maíz es del 15 % y hoy están tributando el 12%, por este motivo, el Gobierno tiene un margen de 3 % para aumentar los derechos de exportación.
Por su parte, la funcionaria remarcó que el Ejecutivo viene dialogando con el campo a través del Consejo Agroindustrial. “Las conversaciones vienen bien, en el caso del aceite se está hablando de un mecanismo específico y hay, también, una mesa del maíz”.
Tras las declaraciones de la integrante del Gabinete Económico, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, manifestó: “Trascendidos como éste, generan alarma y preocupación”.
El integrante de la Mesa de Enlace se expresó en redes sociales: “Estamos comprometidos al diálogo para fomentar la búsqueda de instrumentos que alivien el bolsillo del consumidor y que logremos motorizar nuestros diversos sectores productivos, que verdaderamente están asfixiados de impuestos”.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.