
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La medida de fuerza se hizo fuerte en Santa Fe y luego se concentró en otros puntos como en el sur bonaerense, donde en algunos lugares los transportistas están al costado de las rutas.
Según la Federación de Acopiadores de Granos, la protesta "suma un costo que supera los 100 millones de dólares".
"Las terminales portuarias se han quedado sin cereales, hay industrias que ya sufren desabastecimiento, como plantas avícolas, tambos y molinos. En este momento, el conflicto se centra especialmente en la mitad sur de la provincia de Buenos Aires y sobre todo en los puertos de Bahía Blanca y Quequén, por lo que los dadores de carga reclaman la intervención de las autoridades y fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires que hasta el momento se han mostrado inactivas", señaló la organización.
La entidad que agrupa a los acopiadores se reunió con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el secretario de Agricultura, Julián Echezarreta, para abordar el conflicto. Por la entidad asistieron su presidente, Fernando Rivara, junto a los asesores Alejandro Carelli y Daniel Asseff.
Rivara expresó su "profundo malestar por la extensión de los delitos y la pasividad de las fuerzas de seguridad, en especial de la policía de la provincia de Buenos Aires, ante hechos como la privación de la libertad a personas, la interrupción del abastecimiento a fábricas y puertos, y la imposibilidad de cumplir contratos, con la consecuente interrupción de los flujos financieros".
Este jueves, se hará una reunión en Transporte donde se analizarán las tarifas, entre otros temas. Según indicó Acopiadores, "participarán los representantes de los dadores de carga (acopiadores y Mesa de Enlace) y de los transportistas". Agregó que "el gobierno nacional solo recibirá a las entidades y cámaras legalmente constituidas (Catac, Fadeac y Fetra) y no al grupo de transportistas autoconvocados".
"Es criminal que en un país tan necesitado de trabajo y generación de riqueza se atente contra la producción", añadió Rivara.
La semana pasada, Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), que realizan la protesta, se reunieron con Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, que les prometió gestiones. Hasta el momento, según dijo Santiago Carlucci, presidente de TUDA, no tuvieron respuestas. "La definición va a ser endurecer la medida si no hay respuestas", alertó Carlucci
Fuente: Clarín
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.