
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos la siguiente nota que publica INFOCAMPO con Manuel Martí (64), periodista, escritor y fundador de la Unión Vegana Argentina (UVA), organización que hoy preside. UVA se instaló en la agenda agropecuaria tras la comentada foto con Alberto Fernández pidiéndole que no avance la firma del acuerdo porcino con China.
NOTICIAS01/02/2021Manuel Martí no consume animales desde hace 46 años y preside la Unión Vegana Argentina. Para él, debe haber políticas públicas que financien la reconversión del sector agropecuario “porque el futuro es vegano”.
Martí tiene 64 años, es
Aunque hace 46 años que no come animales, en los últimos 20 pasó a dejar fuera de su dieta también los derivados. “En 1999 busqué en Google el término vegetariano y me entero de que existe la International Vegetarian Union, me comuniqué con ellos y me inspiraron a hacerme vegano”, cuenta.
¿Por qué en ese momento? Martí cuenta que hasta entonces “no conocía lo que pasaba con la industria láctea, la de los huevos y la apicultura, por ejemplo, como casi todo el mundo, pero cuando lo supe decidí dejar de consumir esos productos”.
Para el titular de la Unión Vegana, “todos deberíamos ser veganos cuanto antes”, y entre los motivos menciona un estudio de la FAO de 2006 que remarca que la industria cárnica es la que más Gases de Efecto Invernadero (GEI) genera en el mundo. “Todo eso me hizo ver que era imperioso un cambio de hábitos, algo que hoy se está dando y no por políticas de Estado de los gobiernos en el mundo sino por la toma de consciencia de la gente, que bajó la demanda de proteínas de origen animal”, afirma.
“El futuro es vegano”, dice, y advierte que está mucho más cerca de lo que hubiésemos imaginado: “Por eso es que siempre que puedo dirigirme a la gente del campo le sugiero que se reconviertan, que vayan cambiando. Porque me pregunto qué pasará cuando la mayoría de la población decida no comer carne y me doy cuenta de que los que hoy se dedican a eso estarán muy perjudicados. De hecho, de a poco está sucediendo. Les recomiendo que vayan investigando y viendo cómo reconvertirse. Como ejemplo, les servirá ver lo que están haciendo las multinacionales en Europa o Estados Unidos, y hasta China, que ya invierte para generar alimentos basados en plantas”.
Ante la consulta de si se sentaría a una mesa con el Gobierno y la producción ganadera para pensar en serio los términos de una reconversión, Martí se muestra interesado. “Me gustaría participar, estoy dispuesto. La solución son políticas de Estado que promuevan la alimentación saludable basada en plantas, como un paralelismo vegetal del programa Carne Para Todos. Eso es algo que le propusimos a Alberto Fernández cuando le acercamos más de medio millón de firmas contra las inversiones chinas en megagranjas porcinas argentinas y se mostró muy interesado, pero del dicho al hecho puede haber un largo trecho”, asegura.
¿Con eso alcanza? “No, podrían empezar por cerrar los tambos y producir en esas mismas instalaciones alimentos de origen vegetal. Lo mismo con los frigoríficos, que podrían usar esos mismos establecimientos para construir fábricas de proteínas de origen vegetal como hamburguesas, chorizos o lo que prefieran. Para eso el Estado debería generar préstamos con tasas bajas y apoyar económicamente ese cambio así como hoy apoya a la industria cárnica. Ese es el camino”, sugiere.
“Como mensaje a la gente del campo les pido que no se enojen, que no se pongan agresivos, que reflexionen, porque en lugar de evaluar y buscar una respuesta de sentido común con base en lo que está pasando hoy en el mundo, reaccionan”, concluyó Martí.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.