
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un interesante informe que publica el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) para entender cómo se conforma la Estructura de la producción primaria a diciembre 2020
TAMAÑO. En el cuadro se presenta la participación de los tambos en función a su tamaño medido en litros de leche diarios del mes de diciembre del 2020 sobre la base SIGLeA:
Puede observarse que los aproximadamente 440 tambos del estrato de + de 10.000 litros de producción diaria, que produjeron durante el mes de diciembre un promedio de 18.316 litros diarios, representan el 4,5% del total de tambos y aportan el 24,7% de la producción total. Esto es casi un 70% mas de leche qué la que aportan los casi 4.800 tambos de menos de 2.000 litros diarios y que son el 48,6% de los tambos totales (casi la mitad, que representan el 14,8% de la producción nacional. Es decir: la mitad de los tambos producen menos de 2000 litros diarios y entre todos no llegan a producir el 15% del total.
Otro dato relevante es que los tambos de más de 10.000 litros de leche diarios representaban en diciembre del año 2018 el 3,3% del total de tambos y el 19,6% de la producción y en diciembre de 2020 incrementaron 1,2 puntos porcentuales en la participación en la cantidad de tambos y aumentaron 5,1 puntos porcentuales en la participación en la producción nacional.
Por otro parte, en el extremo inicial, los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria vienen descendiendo en su participación, tanto en cantidad de unidades productivas como en su participación en la producción total, como puede observarse en el cuadro siguiente (3,3 en tambos y 3,4 en producción):
El proceso de concentración de la producción en tambos más grandes es continuo, y mencionarlo no es naturalizarlo, sino mostrar una tendencia contundente y generalizada en la lechería mundial que los números marcan (sin hacer juicio de valor si ellos es bueno o malo). Esa concentración en Argentina se expresa, con tasas entre 2 y 4% anual, cuando veníamos de niveles de tasas de alrededor del 2% anual. Según la información que hemos publicado en OCLA en base al World Dairy Situation de la Federación Internacional de Lechería 2019 (FIL/IDF), muestran una tasa para los principales países lecheros del mundo algo por encima del 4% de reducción anual de tambos.
El Tambo Promedio Mensual
Sobre la base de la producción mensual y la cantidad anual de tambos (SENASA al 31/03/20), podemos inferir el tamaño del tambo promedio, unos 3.174 litros de leche diarios para diciembre del 2020, un 6,9% más que el año anterior. Si evaluamos su comportamiento en el tiempo, a pesar de la disminución en el número de unidades productivas y en el número de vacas, el tambo promedio presenta en el período 2009-2020 una tasa de crecimiento acumulada anual del 1,84%, lo que permite, a pesar de la reducción en las unidades productivas y en el rodeo, el sostenimiento de los niveles productivos agregados a nivel país.
La serie de cantidad de tambos (SENASA) utilizada para los cálculos de la producción por tambo, es la única disponible y a pesar de conocer algunas falencias en el relevamiento de la información, el criterio se mantiene en el tiempo y nos permite evaluar la tendencia. En caso de existir una fuente de información mejor, obviamente no proveniente de estimaciones o supuestos, la incorporaremos en nuestro análisis.
El Tambo Promedio Mensual
Sobre la misma base del análisis anterior, se presenta en el cuadro siguiente la producción del tambo promedio respecto a su producción promedio diaria en cada año:
El Tambo Promedio por Provincia SIGLeA – LUME, producción diaria últimos 12 meses
La producción promedio diaria por tambo y por provincia que graficamos aquí es la que arrojan los datos de SIGLeA – LUME sobre 8.119 liquidaciones de leche mensuales (348 industrias).
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.