
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) verificó las instalaciones y las condiciones higiénico-sanitarias del frigorífico Forres-Beltrán de Santiago del Estero, que busca exportar sus productos cárnicos, previa auditoría final.
En este sentido, el pasado 21 de enero, el director del Centro Regional Noa Sur del Senasa, Eduardo Castro, junto a su equipo de profesionales, técnicos y a los operarios con los que cuenta el Organismo dentro del frigorífico, inspeccionaron el establecimiento faenador que se prepara para exportar.
Como es habitual en la inspección de frigoríficos, los profesionales del Senasa que cumplen funciones en el establecimiento se encargan de controlar el cumplimiento de las normas sanitarias de los animales y aplicar el reglamento de inspección de productos, subproductos y derivados de origen animal y el Código Alimentario Argentino.
Al respecto, Castro expresó que "el Senasa continuará con las inspecciones y recorridas a las plantas frigoríficas de la jurisdicción a su cargo dentro las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, controlando los procesos productivos destinados tanto a la exportación, como en los establecimientos de consumo interno".
"Mantuvimos reuniones informativas con el gerente del frigorífico, Ricardo Schiavone, para coordinar la supervisión oficial del Senasa, con el trabajo de nuestros veterinarios y así controlar el estado sanitario y documental de todos los productos que entran y salen de este frigorífico", destacó el funcionario.
Una delegación del Senasa realizará una visita de auditoria final para verificar las condiciones higiénico-sanitarias del establecimiento que permita habilitar la exportación de los productos cárnicos.
Extienden en Formosa hasta el 8 de febrero la vacunación contra la aftosa y la brucelosis
La Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) de Formosa determinó extender hasta el 8 de febrero la segunda campaña 2020 de vacunación contra la aftosa y la brucelosis debido a los retrasos ocasionados por la intensa sequía de los últimos meses y la pandemia por coronavirus (COVID-19).
La decisión fue consensuada durante un encuentro realizado a través de una plataforma virtual el pasado 25 de enero y posteriormente aprobada por el Programa Nacional de Fiebre Aftosa de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Las autoridades que forman parte del máximo organismo sanitario acordaron ampliar por 15 días la fecha de finalización de la segunda campaña de vacunación 2020 de categorías menores iniciada el 26 de octubre pasado y que hasta el momento no pudo concluir debido a los retrasos ocasionados por la intensa sequía de los últimos meses que afectó a los nueve departamentos de la Provincia, sumado a un contexto caracterizado por la pandemia mundial por coronavirus.
En lo que respecta al inicio de la primera campaña de vacunación de totales 2021, que involucra a todas las categorías de ganado bovino y bubalino, se resolvió determinar como fecha tentativa el 29 de marzo próximo, pero se aclaró que podría estar sujeta a cambios de acuerdo al contexto.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.